Periodista y profesora de la Universidad de Sevilla adscrita al Departamento de Periodismo II. Coordinadora del Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información (HUM-212) y del Título Propio sobre Experto Universitario en Periodismo Local, Medio Ambiente y Sociedad Civil e Innovacion de la Universidad de Sevilla. Doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Master en Relaciones Internacionales Mediterraneo y Mundo Arabe, Iberoamerica y Europa por la Universidad Internacional de Andalucia (UNIA). Ha realizado una veintena de cursos de especializacion sobre gestion del conocimiento, calidad educativa y proyectos de investigacion colaborativa dentro del marco del Espacio Europeo. Ha trabajado en proyectos financiados por la Oficina por de Transferencia de Resultados de Investigacion (OTRI) de la Universidad de Sevilla, asi como por la Conserjeria de Innovacion, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucia y fondos FEDER, entre otros. Tambien, ha dirigido proyectos de investigacion financiados por el Plan Propio de Docencia de la citada universidad. Ha sido invitada por universidades extranjeras para dar conferencias y ejecutar proyectos de investigacion como coordinadora de red internacional. Es miembro de Consejos Cientificos, de Redaccion, Editoriales y de Direccion y Coordinacion Academica de Titulos de postgrado a nivel Nacional como Internacional. Igualmente, Miembro de la Sociedad Española de Periodistica (SEP), de la Asociacion de la Prensa de Sevilla (ASP) y de la Federacion de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Experta en temas relacionados con la innovacion y calidad educativa, nuevos perfiles profesionales y medios sociales y la convergencia digital y emotividad periodistica desde la recepcion del mensaje.
El libro que el lector sostiene entre sus manos es inédito e innovador y se centra en dos objetivos concretos, «educar en la innovación» a los jóvenes universitarios e «innovación educativa» a través de experiencias prácticas. El primer propósito evidencia la innovación como elemento significativo en la enseñanza educativa en cuanto a concepto y aplicación. Tiene que ver con la importancia de difundir la cultura innovadora en las universidades para lograr la competitividad y calidad, más aún, cuando es imprescindible hablar de la conjunción empresa y universidad en beneficio de la sociedad y de las competencias profesionales de los jóvenes. El segundo propósito se centra en dar a conocer la innovación educativa desde el aula y donde la tecnología cobra especial protagonismo. Se tiene en cuenta el aprendizaje del estudiante concibiendo las metodologías activas que propician la interactuación y participación de los discentes como actores protagónicos de su formación. El libro es fruto del proyecto: «Innovación y alfabetización tecnológica en el contexto universitario» llevado a cabo bajo mi dirección y que ha sido subvencionado por la Universidad de Sevilla. La obra se enriquece porque posibilita la participación de destacados profesionales del mundo de la empresa y del ámbito universitario que provienen de siete universidades de España: Anna Tous Rovirosa, de la Universidad Autónoma de Barcelona; José Manuel Noguera Vivo de la Universidad de Murcia; José Ignacio Armentia Vizuete de la Universidad del País Vasco; Lorenzo Marini y Javier Díaz Noci de la Universidad Pompeu Fabra; Carlos Oliva Marañón de la Universidad Rey Juan Carlos; Xosé López García y Marita Otero de la Universidad de Santiago de Compostela; María de los Ángeles Alonso González, Pablo Cortés Achedad, Jesús Muñuzuri Sanz, Luis Onieva Giménez, Hada M. Sánchez Gonzales y José Teba Fernández de la Universidad de Sevilla y por otro lado, profesionales reconocidos del mundo de la empresa, como es el caso de Federico Baeza Román de la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, cuya aportación desde su experiencia, resulta beneficioso para la comunidad universitaria.