(1923-1975) Escritor argentino que transitó todos los géneros, escribió novelas, cuentos, poesía, teatro, crítica literaria y ensayos de interpretación. Fue colaborador de la revista Sur y del diario La Nación y traductor de autores como Theodor Adorno, Max Horkheimer y Walter Benjamin. Entre sus obras se encuentran libros de poesía, La vida nueva (1951), El círculo de los paraísos (1958), Relámpago de la duración (1962); las novelas La fatalidad de los cuerpos (1955), Las leyes de la noche (1958), Los herederos de la promesa (1965), Epitalámica (1969); los ensayos El pecado original de América (1954), Homo Atomicus (1961), Ensayos sobre subversión (1963) y la obra de teatro El juez (1953).
Recibe novedades de HECTOR A. MURENA directamente en tu email
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789681665425
Desdeñado por la crítica académica argentina durante muchos años, Héctor Murena (1923-1975) pone de manifiesto en su obra la ironía, juegos intertextuales, pasatiempos verbales y el abuso de lo sexual y la violencia. Guillermo Piro seleccionó relatos, novelas y una antología poética de la obra de este "elefante de la literatura argentina".
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789505576401
“Las páginas de este libro componen una especie de autobiografía mental. Así lasescribí, esto es, tratando de esclarecer la posición en que me hallaba en el mundo en queme toca vivir, y de saber tamb
Héctor A. Murena (Buenos Aires, 1923-1975). Escritor de ensayo, novela, poesía y teatro. Intelectual vinculado al grupo Sur y colaborador asiduo del diario La Nación. Formó parte inicialmente de la generacion del 45 o generacion de los parricidas de la que se distancio tras llevar a cabo el proyecto de la revista Las ciento y una del que solo se publico el primer numero. Polemista y agitador de los debates intelectuales de su tiempo, Murena desarrollo una importante labor como traductor y editor, en particular en relacion con la difusion de la cultura alemana en el ambito hispanico, en la que destacan sus traducciones pioneras al castellano de autores de la escuela de Frankfurt como Walter Benjamin, Theodor Adorno y Max Horkheimer.Publicados originalmente en la revista Sur entre 1949 y 1950, los textos que componen Los penultimos dias son un diario personal que se hace publico, un ensayo intermitente pero tambien la cronica entreverada de una ciudad, Buenos Aires, a mediados del siglo XX. Hector A. Murena miniaturiza la ciudad en torno a fragmentos escritos, hitos efimeros susceptibles de ser reseñados y extrañados como representativos de la cultura propia y que, al ser delineados como mercancias culturales, adelantan cierta mirada a la vez precursora y critica del devenir posmoderno.