Helena Establier Pérez es profesora titular de Literatura Española en el Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Alicante y directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género. También es directora de su revista, Feminismo/s.
Recibe novedades de HELENA ESTABLIER PEREZ directamente en tu email
UNIVERSIDAD DE ALICANTE. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788479083809
Desde la publicación de sus primeras obras, allá por los años sesenta, hasta la actualidad, la obra de Mario Vargas Llosa ha experimentado evidentes transformaciones que afectan sustancialmente a su concepción de la literatura y, en especial, de la novela. Si en sus obras más tempranas Vargas Llosa había demostrado una marcada inclinación hacia la experimentación formal, en los años setenta el humor se convierte en el eje que articula el discurso narrativo, a través de obras como Pantaleón y las visitadoras o La tía Julia y el escribidor. Al llegar la década de los ochenta, ambas tendencias son superadas por el afán de experimentación temática, que se manifiesta en una exploración de nuevos modelos: novela policiaca, ¿Quién mato a Palomino Molero?, novela política Histoira de Mayta, novela erótica, Elogio de la madrastra y novela mítica, El hablador. Detrás de todas ellas, no obstante, los viejos demonios personales y literarios de Vargas Llosa siguen estando presentes, dando unidad a ese complejo periplo narrativo que abarca ya más de tres décadas.
En este libro pretendemos visibilizar y difundir una faceta hasta ahora oculta de la vida de Alicante en las últimas décadas del siglo xix y las primeras del xx, la que integran sus mujeres destacadas, recuperando un conjunto de diez nombres -algunos de ellos escasamente conocidos- de pioneras y luchadoras que contribuyeron decisivamente a la consolidacion de la modernidad en la provincia. Asi, este trabajo ofrece un muestrario inedito de esa otra Edad de Plata alicantina, donde, con sus contradicciones y limites, poetas, pintoras, cientificas, pedagogas, activistas sociales, masonas, politicas o sindicalistas tambien tuvieron un espacio propio y diferenciado. Con estas semblanzas, esperamos incorporar nuevas o poco conocidas experiencias, ademas de cuestionar el panorama exclusivamente masculino de que hasta ahora disponiamos.