A narrativa de Helia Correia caracterízase pola súa capacidade poetica e pola súa sinxeleza. Helia Correia (Lisboa, 1949) e autora dunha obra que se enmarca nesa riquísíma producción da literatura portuguesa de autoria feminina posterior ao 25 de Abril. En "Montedemo", o texto que consagrou a Helia Correia, a autora fai unha denuncia da corrupcion das formas de vida mais tradicionais, ligadas a terra dos campesiños e aldeans portugueses dos nosos dias. Aqui aparecen as mais importantes caracteristicas recorrentes da sua obra: o ritmo oralizante, o mundo das crenzas e supersticions do rural, a critica das convencions sociais en xeral e de xenero en especial, a dimension fantastica e simbolica, onirica ou as veces case mistica mais o eloxio da loucura e do dionisiaco. "Montedemo" e unha novela curta, de forte densidade metaforica, que se centra en torno aos habitantes dunha pequena e imaxinaria vila do litoral portugues. A xente desta vila ten na cristianizada festa de San Xurxo a unica valvula de escape para os seus desexos e ansias reprimidos. Con este pano de fondo construese, tamen, unha analise da sexualidade e do comportamento feminino, tradicionalmente reprimido pola sociedade, a igrexa e o patriarcado.
Hélia Correia nació en Lisboa, en febrero de 1949. Creció en Mafra, una zona agrícola cuyo ambiente marcó mucho su infancia y cuya atmósfera rural está siempre presente en sus libros, de un estilo muy personal e inconfundible que producen en el lector una gran sensacion de extrañeza.Se graduo en lengua y literatura francesa y portuguesa en la universidad de Lisboa, y durante varios años fue profesora de una escuela estatal. Sus comienzos en la escritura fueron a traves de la poesia, pero despues ha practicado el cuento, la novela y el ensayo. Ha trabajado para importantes periodicos y revistas especializadas de Portugal. Sus poemas han sido recogidos en diferentes antologias literarias. Es una escritora muy estimada en su pais.Su primera novela "O separar das aguas", aparecio en 1981. Le siguio "Montedemo" en 1983 y "Soma" en 1987. En 1988 publico "Villa celeste" y un libro de cuentos para niños: "A luz de Newton". Ha escrito dos obras de teatro: "Perdiçao", un ejercicio sobre Antigona, y "Florbela", en torno a poetisas portuguesas de la primera mitad de este siglo. Tambien ha sido adaptada al teatro "Montedemo". "Insania", publicada en 1996, es una de sus ultimas novelas. En ella se describe un cuadro de ambiente rural infectado por la plaga del fin del milenio."Era muy dificil vivir, lo sabian, ahora que de...
LIBROS DE LA UMBRIA Y LA SOLANA, S.L. 9788412624830
Lillias Fraser es una niña de misteriosos ojos dorados, cabellos y piel diáfanos, como los tienen las brujas; que habla poco porque sabe que no es necesario, que ve la muerte antes de que llegue y es fuerte ante los avatares de la vida, como lo son aquellos que viven al limite. La novela que transcurre entre 1746 y 1762, se desarrolla en Escocia y Portugal y comienza con la batalla de Culloden donde los clanes escoceses liderados por Carlos Estuardo sufriran una dura derrota y Lillias perdera a toda su familia. Vaga sola, huyendo de los ingleses y consigue llegar a Lisboa donde sufrira las consecuencias del famoso terremoto de 1755. Lillias Fraser es tambien una novela historica donde aparecen personajes reales como el Ministro (el Marques de Pombal) o el padre jesuita italiano Gabriel Malagrida; tiene asi mismo referencias a la Casa Real, al reinado de D. Joo V de Portugal, a Voltaire y otros filosofos franceses, aunque por toda la narracion se pasea la magia que hace coincidir a la protagonista con otra persona especial, Blimunda, el famoso personaje de Memorial del convento de Jose Saramago.&;&;
Libros de la Umbría y la Solana, S.L. 9788412351255
Dolencia narra la vibrante historia de amor entre la pintora, poetisa y modelo Elizabeth Siddall y el también pintor y poeta Dante Gabriel Rossetti. Un amor extraño e intenso, vivido por dos seres fascinantes. Pertenecieron al grupo de los prerrafaelitas, movimiento artistico ingles del siglo XIX que basa sus referencias en el arte medieval, la naturaleza y la literatura. Elizabeth Siddall poso para varios de los pintores de este movimiento, quedando inmortalizada para siempre como la Ophelia del cuadro de John Millais.