La criminología siempre ha estudiado y analizado unilateralmente el delito, es decir, desde el punto de vista del delincuente y ha dejado de lado la personalidad de la víctima. Históricamente se ha estudiado al autor del delito: quién es, su accionar delictivo, su peligrosidad. La criminología ha elaborado teorías sobre las causas que llevan a delinquir y realizando interpretaciones sociales y psicológicas de la violencia, pero en todos los estudios la víctima del delito ha sido ignorada, marginada y ocultada. Por ello, en el ámbito de los estudios criminológicos, la Victimología es una disciplina que surgió en años recientes y plantea el otro aspecto del difícil problema de la violencia, el referido a las personas que sufren el delito. Para Mendelsohn, considerado el iniciador de los estudios científicos sobre la víctima., el objetivo fundamental de la victimología es lograr que haya menos víctimas en todos los sectores de la sociedad. Así la victimología debe buscar métodos para reducir los elementos perjudiciales de la situación y disminuir la gravedad y magnitud de las consecuencias, así como prevenir la reincidencia, es decir, la posibilidad de que el individuo llegue a ser víctima de nuevo. Este libro es un intento en la tarea de considerar los aspectos generales de la problemática victimológica, desde cuestiones conceptuales, ideas y pensamientos criminológicos sobre el tema, hasta el análisis, con un enfoque clínico criminológico, de las características de la víctima y la relación autor-víctima del delito, así como la asistencia victimológica individual, familiar y social.
Al revisar la primera edición de este trabajo ha sentido la necesidad de respetar casi en su integridad el texto original, considerarlo válido, y me he permitido agregar un capítulo referent a los aspectos antropológicos y su importancia en la personalidad del hombre con una conflíctiva antisocial. De ese modo las investigaciones realizadas en comunidades primitivas por B. Malinowski, R. Benedict y Margaret Mead, son expuestas en relación a los conceptos de ley y conductas prohibidas. Este libro es sólo una introducción al estudio de un tema tan complejo como lo es la psicología criminal, considerando que el individuo que realiza una conducta delictiva debe ser comprendido desde minucioso conocimiento individual, familiar y social. La estructura familiar es la dinámica central que tiene el rol de transmitir las pautas; educacionales y culturales, y desde el punto de vista emocional el de proteger al individuo. En lo social, es importante tener conciencia de la vivencia de un período histórico caracterizado por la violencia, la marginación y la explotación del hombre
Es evidente que una de las mayores situaciones de stress desde el punto de vista existencial es la pérdida de la libertad, el encierro, la incomunicación con el núcleo familiar y con la comunidad, el cambio radical de modo de vida, de relaciones interpersonales, las limitaciones psicomotrices, las limitaciones culturales y especialmente a percepción existencial del tiempo. El ingreso a una institución penitenciaria siempre implica un cambio existencial de modo de vida, provoca una intensa angustia y un temor indiscriminado y general. Editorial Porrúa Se ha distinguido por albergar las obras más representativas de la literatura universal en español a partir de célebres colecciones como Sepan Cuantos..., Escritores Mexicanos, Biblioteca Juvenil, entre otras. Además, destacan sus diccionarios especializados; su importante Biblioteca Porrúa de Historia; y claro, el gran catálogo de Temas generales. Nuestro trabajo editorial atestigua el innegable papel de nuestra empresa hacia la más amplia difusión de la cultura en castellano. Editorial Porrúa es junto con Librería Porrúa y Porrúa Internet: Grupo Porrúa, empresa de capital 100% mexicano, que conjuga tradición y vanguardia. Nos respalda un siglo de vida. Nuestra historia A principios del siglo XX surge en el corazón de la Ciudad de México, en la calle de San Pedro y San Pablo, hoy segunda calle de del Carmen, un pequeño bazar con un anuncio que decía: `` Compramos Bibliotecas ´´; ese es el antecedente más remoto de nuestra librería, de la cual se desprendió, poco más tarde, nuestra casa editorial. En 1910, se decidió buscar un mejor sitio ante la inminente ampliación.