El libro tiene un enfoque pedagógico con miras a formar el carácter de los profesionales para que adopten como propósito central el servicio en pos de la construcción de un mundo más decente para todas las personas, que brinde un nivel digno de vida y que a su vez aborde la conservacion de los recursos del planeta para las futuras generaciones.
El libro tiene un enfoque pedagógico con miras a formar el carácter de los profesionales para que adopten como propósito central el servicio en pos de la construcción de un mundo más decente para todas las personas, que brinde un nivel digno de vida y que a su vez aborde la conservacion de los recursos del planeta para las futuras generaciones.
Se inicia presentando la conceptualización que rodea a la pobreza, describe las insuficiencias estadísticas para su medición y los problemas de asignación dentro del presupuesto de gasto. A continuación, señala las políticas y estrategias usadas en los últimos años y sus resultados. Finalmente, se profundiza en las dimensiones básicas que se deben aludir al tratar el tema: 1) la explicitación de los referentes éticos y valóricos en los que se inscriben los modelos de desarrollo, 2) la complejidad simbólico-cultural del fenómeno de la pobreza, 3) una aproximación que vaya más allá del enfoque economicista y un claro posicionamiento valorativo y de compromiso político, y 4) la construcción de un Estado Social de Derecho, como forma de asumir realmente el reto de la erradicación de la pobreza
La expectativa de este ensayo es que ayuda a muchas personas a encontrar el sentido de su existencia y experimentar la alegria de la aventura fascinante de vivir.