"Decía Pierre de Bourdeille, señor de Brantôme y soldado viejo francés de la época, que «los españoles se han atribuido siempre la gloria de ser los mejores entre todas las naciones. Y no les falta b
La Frisia, así era conocida la región de los Países Bajos situada al norte de los grandes ríos Mosa, Bajo Rin y Waal. El coronel Francisco Verdugo, uno de los soldados españoles más extraordinarios de las Guerras de Flandes y veterano de San Quintin, Gravelinas, Mook, Gembloux y Jemmingen, o de hechos de armas tan excepcionales como el Socorro de Goes, recibio en 1579 el encargo de defenderla de los ataques de los Estados rebeldes y del principe de Orange. Durante catorce largos años de batallas, asedios y escaramuzas el coronel Verdugo mantuvo aquellas provincias para el Rey con los exiguos recursos de la Monarquia fue La Guerra de Frisia. Con el objeto de facilitar el seguimiento de estas operaciones militares, la presente obra contiene 26 mapas y 12 croquis de hechos de armas del periodo como la batalla de Noordhorn, el asedio de Lochem o la escaramuza de Keppel. Una apasionante narracion de las campañas militares del coronel Verdugo en el norte de Flandes en los primeros estadios de la Guerra de los Ochenta Años.
En la mañana de Pascua de 1625, con los estandartes y gallardetes al viento y las cubiertas altas adornadas de pavesadas encarnadas, una magnífica Armada, la más poderosa organizada por España desde la La Felicísima, cruzó la barra de San Antonio en la costa de Brasil y se adentró en la Bahía de Todos los Santos. La vista era imponente. Se trataba de la mayor fuerza naval que jamás hubiese cruzado el océano Atlántico y su frente de combate se extendía 6 leguas sobre el mar: 56 navíos y 1.185 cañones pertenecientes a las Armadas del mar Océano, del estrecho de Gibraltar y de Portugal, y a las Escuadras de Vizcaya, de Nápoles y de las Cuatro Villas. Embarcados iban 12.463 soldados españoles, portugueses y napolitanos encuadrados en 5 tercios de infantería, 2 españoles, 2 portugueses y 1 napolitano. El objetivo era recuperar la ciudad del Salvador, capital del Brasil, conquistada por una expedición holandesa el año anterior. Fue, junto con Breda, Cádiz, Génova y Lima, una de las grandes victorias de las armas hispanas que hicieron de 1625 el Annus Mirabilis español. Para recuperar la capital del Brasil, Salvador de Bahía, España organizó la más grande fuerza expedicionaria llegada al continente americano hasta la fecha: 5 Tercios (2 viejos españoles, 1 viejo napolitano y 2 portugueses) embarcados en una gran armada compuesta por 3 armadas (la del mar Océano, la del Estrecho de Gibraltar y la de la Corona de Portugal) y 3 escuadras (la de las Cuatro Villas, la de Vizcaya y la de Nápoles), haciendo una proyección de la fuerza a miles de kilómetros de sus bases al tiempo que mantenía los frentes de Flandes, con el asedio de Breda, Alemania, y el Mediterráneo.
Corre el año de 1620 y Alemania se desmorona. La pugna entre protestantes y católicos alcanza su punto álgido en la Revuelta de Bohemia, que pone en entredicho el poder del Emperador y amenaza con extender la guerra mas alla de sus fronteras. Para combatir a los rebeldes España y el Sacro Imperio planean una maniobra de distraccion: la conquista del Palatinado. Durante dos años y medio los Tercios de Flandes campearan por Alemania al frente de Ambrosio de Spinola y Gonzalo de Cordoba en una sucesion de golpes de mano, asedios y batallas que culminaran con la pacificacion temporal del Rin y su continuidad en manos españolas. Con el objeto de facilitar el seguimiento de estas operaciones militares, la presente obra contiene casi una treintena de mapas a color y mas de una quincena de croquis de las batallas de Mingolsheim, Wimpfen, Hochst y Fleurus. Una apasionante narracion de las campañas militares de los Tercios españoles en tierras alemanas a comienzos de la Guerra de los Treinta Años.
Era una de las épocas de máximo esplendor del Imperio Turco, pero también de la creación de los Tercios Viejos de infantería española. El Mediterráneo fue durante más de dos siglos un enorme campo de batalla en el que tuvieron lugar los legendarios sitios de Castelnuovo y Malta. En 1538 España, Venecia y el Papado ponen en marcha una Santa Liga para frenar el expansionismo turco, que acabara con la celeberrima defensa a ultranza de la plaza de Castelnuovo por el Tercio de Sarmiento. En 1565 Soliman el Magnifico envia una poderosisima fuerza anfibia a una ambiciosa campaña cuyos objetivos son Malta, La Goleta de Tunez y Corcega. La llegada de las fuerzas otomanas a la isla de los Caballeros de la Orden de San Juan da lugar al Gran Sitio de Malta, uno de los asedios mas grandes y espectaculares de la Historia. El proposito de esta obra es analizar con detalle ambos sitios. Con el objeto de facilitar el seguimiento de las operaciones contiene una treintena de mapas, croquis e ilustraciones de los acontecimientos mas importantes. Una apasionante narracion de los hechos de armas de la infanteria de marina mas antigua del mundo: los Tercios Viejos españoles en el teatro del mediterraneo del siglo XVI.