Ian Hacking (1936, Vancouver, Canadá) es un filósofo e historiador de la ciencia. Enseñó en la Universidad de Stanford Actualmente, es presidente permanente en el College de France, dividiendo su tiempo con el trabajo en la Universidad de Toronto. Es miembro de la Academia Británica, y la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, además de la Sociedad Real de Canadá.
Recibe novedades de IAN HACKING directamente en tu email
La contingencia y el caos ocupan intensamente a la actual investigación científica. Se trata de una nueva revolución de la ciencia que está cambiando de manera sustancial el con-cepto de la naturaleza y que subvierte los principios y metas clasicos del pensamiento. La investigacion de Ian Hacking muestra que esta revolucion tiene una larga prehistoria, en la que maduraron metodos que permitieron conceptualizar conjuntos complejos. En la epoca entre la Revolucion Industrial y la Revolucion Francesa se observan dos tendencias complementarias: la erosion del determinismo de las ciencias naturales y el inicio rapido per-feccionamiento de la estadistica al servicio del control de la sociedad en un proceso dramatico de complejizacion. La efi-cacia de la estadistica modifica los conceptos de normalidad y anormalidad y permite dar cuenta de aspectos cada vez mas detallados de fenomenos y procesos sociales. Al final de este apasionante recorrido, el autor dedica un capitulo al filosofo C.S. Peirce, cuya teoria es paradigmatica como inicio de las investigaciones del caos. La domesticacion del azar es una valiosisima contribucion a la historia de las ciencias y las ideas. Hacking se encuentra en un punto medio dentro de la filosofia de la ciencia, critica la construccion social de la realidad, y hace enfasis en el sentido comun. Lle-gando a la idea de que si algo esta construido social-mente puede ser evitable o no ser necesario. Como punto primordial Hacking hace cuestionamien-tos sobre las ciencias, donde destaca que no se de-ben hacer las mismas cosas con que empezaron los pensadores de las culturas occidentales, ya que estas cosas se siguen haciendo por ellas mismas.
En el debate sobre la construcción social hay implícita una cuestión importante: ¿qué se está construyendo en realidad? ¿Los hechos? ¿El género? ¿Una persona? ¿Un objeto? ¿Una idea? ¿Una teoría? Cada caso implica una nocion diferente de construccion social, razon por la cual el presente libro se dedica a explorar un amplio abanico de ejemplos con el fin de revelar las profundas cuestiones que subyacen bajo formas enfrentadas de ver la realidad. Especialmente problematico se muestra el estatus de las ciencias naturales, tema en el que Hacking encuentra alguno de sus ejemplos mas esclarecedores: desde el conflicto entre los enfoques biologico y social de la enfermedad mental hasta los distintos conceptos que esta vertiendo la investigacion actual sobre la geologia de los sedimentos. Y no solo presta especial atencion a la cuestion del abuso infantil una realidad incuestionable, aunque la idea de abuso infantil tambien sea un producto social-, sino que tambien examina con ponderacion las formas en que la investigacion sobre las nuevas armas influye, no tanto en el contenido como en la forma de la ciencia. Escrito con elegancia y fino ingenio por uno de los mas distinguidos filosofos de la ciencia de la actualidad, este texto cuestiona los argumentos mas habituales sobre la naturaleza del conocimiento y arroja luz sobre sus mas oscuros recovecos.
Esta obra hoy en día goza de una merecida fama como una de las más importantes contribuciones a la filosofía de la ciencia contemporánea. Concebida como una serie de notas de clase para un curso de introduccion a la filosofia de la ciencia, consiste en una brillante y sagaz contraposicion de temas, ejemplos y contraejemplos, anecdotas y criticas que apuntalan sus dos tesis centrales: (1) la filosofia de la ciencia ha estado dominada por la teoria y ya es tiempo de abandonar ese enfoque, y (2) es posible reformular el problema del realismo de las entidades teoricas en la ciencia de tal manera que pueda resolverse mediante un criterio experimental. Representar e intervenir es uno de los primeros libros que en este siglo han defendido la utilidad de las practicas de laboratorio para las discusiones filosoficas. Hacking propone buscar la respuesta a preguntas como "¿Que es el mundo?" o "¿Que es lo realmente existente?" en los criterios con los que las tradiciones experimentales de la ciencia distinguen entre lo que esta realmente alli y lo que no. El libro, asi, resulta de interes tanto para cientificos interesados en temas filosoficos como para todos aquellos interesados en la filosofia de la ciencia.
Ciencias altas y ciencias bajas, deducción e inducción, causas y signos, necesidad y contingencia son parejas de oposiciones que recorren toda la historia del pensamiento occidental. Pero sólo durante el Renacimiento comienza a cuestionarse el desprestigio que tradicionalmente se asociaba con el azar, y cobra interés para la filosofía la especulación en torno a lo necesario. En esta obra, el autor recorre la historia de esa emergencia del conocimiento inductivo y probabilístico, presentándonos a los primeros pensadores que propusieron metodologías que no excluyen el azar ni la contingencia. Así, de la mano de gigantes de la probabilidad como Pascal y Leibniz, entre otros, Hacking nos presenta con Hume y Berkeley la necesaria integración de ciencias altas y bajas, con la consiguiente disolución de la oposición entre causas y signos, que terminan por identificarse. Ian Hacking desarrolla esa "prehistoria de las ciencias del caos" con la misma apasionada inquietud que impregnaba La domesticación del azar, también publicada por Gedisa, haciéndonos partícipes de esa lucha entre el orden y el caos todavía no resuelta. La lectura de esta obra, vigorosa y amena, resulta ineludible para todos los interesados en los problemas y la metodología de las ciencias sociales.
La contingencia y el caos ocupan intensamente a la actual investigación científica. Se trata de una nueva revolución de la ciencia que está cambiando de manera sustancial el concepto de la naturaleza y que subvierte los principios y metas clasicos del pensamiento.La investigacion de Ian Hacking muestra que esta revolucion tiene una larga prehistoria, en la que maduraron metodos que permitieron conceptualizar conjuntos complejos. En la epoca entre la Revolucion Industrial y la Revolucion Francesa se observan dos tendencias complementarias: la erosion del determinismo de las ciencias naturales y el inicio rapido perfeccionamiento de la estadistica al servicio del control de la sociedad en un proceso dramatico de complejizacion. La eficacia de la estadistica modifica los conceptos de normalidad y anormalidad y permite dar cuenta de aspectos cada vez mas detallados de fenomenos y procesos sociales.Al final de este apasionante recorrido, el autor dedica un capitulo al filosofo C.S. Peirce, cuya teoria es paradigmatica como inicio de las investigaciones del caos. La domesticacion del azar es una valiosisima contribucion a la historia de las ciencias y las ideas.