Las ventajas compositivas y constructivas de la fachada ventilada explican su rápida difusión. Emergen ofertas de productos y sistemas desde los orígenes más dispersos del sector. Estos brindan la posibilidad de industrializar el cerramiento y liberar la imagen del edificio. Pero esa diversidad de orígenes e intereses provoca cierta confusión en la síntesis de soluciones.
La entrada en el año 2000, suponga o no cambio de siglo, introduce un nuevo primer dígito que nos invita a hacer balance y prepararnos para ese futuro tan cuajado de cambios, promesas y amenazas. La construcción de la arquitectura ha evolucionado vertiginosamente en estos últimos años. Logros hasta ahora impensables de la técnica edificatoria conviven con edificios que se desmoronan para el desconcierto de un mundo que no sabe qué puede y debe exigir a sus arquitectos y constructores. En este cuaderno hacemos un pequeño balance de la evolución durante las últimas décadas, construiremos una esquemática taxonomía del abanico de construcciones disponibles y nos atreveremos a sugerir la dirección de alguno de los vectores de evolución de la arquitectura y la construcción en el próximo futuro. Balance de un siglo esquizofrénico. La construcción convencional. La tradición revisada. La alta construcción. Las anticonstrucciones. Perspectivas.
Los revestimientos de piedra se han separado de la albañilería y constituyen una piel independiente en las modernas fachadas ventiladas. Pero sus sistemas de colocación son todavía problemáticos. Fragilidad de las fijaciones puntuales, dificultades de la estanqueidad en el perímetro de los huecos, solución de retornos y remates... A esas dudas se añade la búsqueda de un lenguaje compositivo que rentabilice la nobleza del material pero no contradiga la esbeltez de sus hojas. Nuevas técnicas permiten piezas cada vez más delgadas y fijaciones cada vez más fiables. Este cuaderno de Bisagra se acerca a esas alternativas siempre intentando conservar la doble perspectiva de la técnica y la composición.
Estos textos se presentan como puntos de unión entre la técnica constructiva y la composición arquitectónica, como articulaciones entre la práctica profesional de la arquitectura y el conocimiento técnico en rápida evolución. Son pequeños estudios que intentan acercar la última información al momento del proyecto pero también nos recuerdan los conceptos generales que permitan interpretar esa evolución técnica, evaluar sus alternativas y quizás, incluso, incidir en su futuro desarrollo. Este primer cuaderno, tras poner en evidencia los excesos de una imaginería arquitectónica de elemental y transparente envoltura pasa revista a las soluciones que pueden plantearse apoyándose tanto en la tradición como en la más moderna tecnología del vidrio. Conceptos generalmente mal utilizados, como el efecto invernadero o las relaciones entre captación y protección, se replantean para abrir camino a unos elementos constructivos que sin duda transformaran en los próximos años las imágenes de la arquitectura.
Este vocabulario intenta acercar la riqueza de la tradición acumulada en las voces del oficio a los problemas de los profesionales de hoy con la seguridad de que la reflexión sobre esas voces y esos elementos, a veces tan olvidados, será una fuente de sugerencias para la innovación, es decir, para la continuidad de la tradición. Con este libro Bisagra inaugura una nueva serie, la de los ensayos, que se alejarán un poco del elemento constructivo concreto en favor de una visión más general de las relaciones entre técnica constructiva y la arquitectura.