Se trata de un breve análisis de la falta de valores morales y éticos en la España actual de acuerdo a una tesis que defiende el autor: nuestros orígenes católicos que han influido y lo siguen haciendo sobre todos los ordenes de la vida, como en la cultura, en la religion, en la politica, los negocios, etc. Para mitigar su falta en unos casos o ausencia en otros, a parte de un severo cambio en la conciencia individual y colectiva, bien hariamos en sacudirnos la moral catolica-apostolica-romana y si acaso dejarnos infectar por otra nueva moral -mas ecumenica (Weltethos), en el sentido del celebre filosofo y teologo aleman Hans Kung que fue expulsado en su dia de la curia romana por sus criticas al catolicismo. En suma, España deberia ser menos catolica y mas luterana (protestante) para salir de la crisis, abordar los casos de corrupcion y afrontar el futuro.
'La herencia de las porteras' es una obra de ensayo y de narraciones cortas sobre un tema de máxima actualidad: la hipertrofia de la sociedad contemporánea por las 'noticias rosas' y sus infinitos protagonistas, así como por la frivolidad general en la que nuestra sociedad ha incurrido, en especial, desde la restauración de la democracia española, hace ahora un cuarto de siglo. Lo anacrónico de España no es la escasez de algunas profesiones o respetables oficios en desuso, sino la inmadurez intelectual y la falta de juicio crítico que el 'amarillismo anti-zapping' nos ha impuesto desde la mano de algunos políticos.'La herencia de las porteras' bien podría ser un esperpento literario de la principal herencia que dejamos a los hijos que nazcan en el siglo XXI: desde el 'España va bien....' hasta los ríos de tinta rosa tan en boga y con excesivas horas de programación, tanto en España como en el resto de Europa, pasando por las largas emisiones del deporte rey, que eclipsan así la democratización de la cultura, escrita ésta de verdad con mayúsculas.Su autor, Ignacio Sánchez-León, heredero de la misma dote, alega en el fondo de esta nueva obra escrita a finales de los ochenta desde su refugio por aquel entonces en Centroeuropa, cómo transcurren los siglos y algunas especies continentales apenas evolucionan.
CIELO AL REVES es una novela ambientada en España, Canadá y Argentina cuyo protagonista EFE se ve confrontado con el mundo de las sincronidades, casualidades, causalidades, coincidencias, ante el hallazgo (¿fortuito?) de un libro aparentemente insignificante y un encontronazo en una sala de espera. A partir de ahi, el protagonista empieza a analizar la obra que lee, con su propia vida, sus avatares y las sincronidades que le suceden, como si fuera un bisturi en su sala de operaciones y como si su destino ya estuviera decidido en algun libro, llegando a la conclusion que nada es como aparenta, sino que en el fondo las "cosas ocurren porque tienen que ocurrir"."Cielo al reves" es un alegato igualmente al presente, frente al pecado humano de mirar constantemente por el espejo retrovisor de la vida o por las numerosas frustraciones creadas, al imaginarse un futuro lleno de expectativas que no siempre terminan de cumplirse.
Ensayo que se adelanta a la inminente irrupción de las máquinas inteligentes, los robots y la Inteligencia Artificial en la 4ª Revolución Industrial. El autor pregona que éstas deberán ser dotadas de emociones (e-mociones) lo mas humanas posibles porque llegara un dia que tendremos que convivir como lo hacemos hoy en dia con las mascotas. El ensayo hace un repaso ademas sobre el impacto en la vida OnLife, la transformacion humana y emocional, la comunicacion del silencio, el mapa de las e-Pasiones, los cerebros narrativos y la propuesta por todo ello de la conveniencia de una Constitucion Digital Europea (el autor incluye un borrador con un preambulo y varios articulados a modo de debate de partida).