Sevillano de 1891, Ignacio Sánchez Mejía conjugó en su corta pero intensa vida dos grandes pasiones: el toreo y la literatura. Amigo de los poetas de la generación del 27, patrocina ese mismo año su presentación oficial en el Ateneo de Sevilla y escribe poco después el juguete trágico Sin razón, con el que triunfa en Madrid en 1928. Le siguen Zalla, estrenada ante los reyes, y otras dos comedias, Ni más ni menos y Soledad, todas ellas hasta hoy inéditas. Tras una larga ausencia de los ruedos, reaparece en el verano de 1934. Toda la Universidad Internacional le aplaude en la corrida de Santander. Pocas semanas más tarde el toro "Granadino" le mata en la plaza de Manzanares. Moría el torero intelectual y nacía el mito al que García Lorca iba a dedicar su mejor poema, el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Antonio Gallego Morell, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada, explica en su documentada introducción la significación literaria de este singular comediógrafo del 27.
Tras la edición de su novela inédita, La amargura del triunfo, Berenice ofrece ahora el conjunto de los escritos de Ignacio Sánchez Mejías centrados en la tauromaquia y la defensa del mundo de los toros. Esta coleccion, realizada entre el archivo familiar y hemerotecas por el Estudio Puerta de Tannhauser, incluye una introduccion del profesor Juan Carlos Gil Gonzalez que ubica y contextualiza la practica periodistica del torero, sus conferencias y una seleccion de entrevistas, e incluso ofrece textos de otros autores (entre ellos una sentida carta de solidaridad de Unamuno) que fueron acicate o consecuencia de esta obra suelta del torero de la generacion del 27. Este libro ofrece la obra suelta del torero Ignacio Sanchez Mejias, incluyendo toda su obra periodistica conocida, sus conferencias y una seleccion de entrevistas. Esta centrada en el mundo taurino, el campo y, especialmente, en la defensa de las corridas de toros. Estas piezas, muchas de ellas desconocidas, algunas ineditas, vuelven a ser demostracion tanto de la inquietud cultural y literaria como de las dotes para la polemica de uno de los toreros que mejor resume la fuerte union entre el mundo de la intelectualidad, la literatura y el arte, y el de los toros. El debate que sostuvo en las paginas del Heraldo de Madrid en 1929 mantiene intacta su oportunidad para el lector hodierno. Su conferencia impartida en la universidad en Nueva York, aqui ofrecida sobre una copia mecanografiadadel archivo familiar y con variantes sobre las versiones ya publicadas, guarda toda una filosofia de vida. Pero, sobre todo, esta coleccion vuelve a ensanchar la figura e impronta de Sanchez Mejias en la vida española de antes de la Guerra Civil y la dimension del torero del Llanto lorquiano en nuestra cultura.
SINRAZÓN es una obra de carácter vanguardista, y claves surrealistas, con las que el torero-dramaturgo se atreve a llevar a las tablas los problemas y las tesis freudianas sobre el mundo del sueño, el psicoanalisis y la neurosis. Una arriesgada empresa que, aunque pudiera parecer muy lejana al mundo de los toros, sin embargo compartia con aquel esas fuertes dosis de desafio y valentia con las que el torero debia enfrentarse todas las tardes en la plaza. Le cupo el honor a Sanchez Mejia de ser uno de los primeros autores que se arriesgo con el surrealismo en el complicado mundo del teatro, justo en unos años donde el exito iba de la mano del drama neohistorico y la comedia de costumbres. IGNACIO SANCHEZ MEJIAS (Sevilla, 1891 - Madrid, 1934) inmortalizado por Federico Garcia Lorca en uno de los mejores poemas elegiacos de la literatura española es conocido por todos como uno de los matadores de toros mas destacados de principios de siglo XX. Pero tambien quiso saltar al ruedo de la literatura y del teatro, alternando con lo mejor de la poesia, el flamenco, la politica, el pensamiento, la pintura y el vigoroso mundo de la escena de los años 20. Ademas de esta Sinrazon, estrenada en 1928, tambien son de su autoria las siguientes obras: Zaya (1928), Ni mas ni menos (inedita hasta 1976) y Soledad (inedita hasta 1988)...
La amargura del triunfo es la única novela que escribió Ignacio Sánchez Mejías, de la que hasta ahora sólo se conocía su anuncio y la lectura de escasas cuartillas en el Ateneo de Valladolid en 1925. Se trata de una novela inédita de una de las personalidades más polifacéticas del siglo XX.Reconstruido y comentado por el ensayista y crítico literario Andrés Amorós a partir de todo el material manuscrito del propio Sánchez Mejías hallado rencientemente, este texto inédito nos muestra una faceta más de uno de los hombres más populares y proteicos de la cutura española del siglo XX.Esta novela es un retrato prototípico del ascenso y desengaño de un torero, con claves y un transfondo muy originales debido a las manos, de sobra autorizadas, de las que procede. Con claros elementos autobiográficos y de la fijación de Sánchez Mejías con la figura de Joselito el Gallo, este texto alumbra de manera muy significativa el intenso mundo intelectual en que vivía inmerso el torero, en el que hasta ahora era conocido como promotor y autor teatral, y desde ahora también como novelista.