La pintura de castas construye la identidad racial por medio de la representación visual. Es uno de los géneros pictóricos más fascinantes del periodo colonial en México particularmente, y del siglo XVIII en general. Ejecutadas a modo de series de imágenes consecutivas, las pinturas representan el complejo proceso de mestizaje entre los tres grupos principales que habitaban ese territorio español: indígenas, españoles y africanos. Aunque el interés por la clasificación de las razas puede rastrearse desde la Antigüedad clásica y durante la Edad Media, el tema estuvo en boga especialmente durante el siglo XVIII, cuando los estudiosos y la gente común buscaban explicarse por qué difería el color de la piel y el comportamiento de los individuos. Entre las cuestiones más ampliamente debatidas figuraba el intenso mestizaje que se producía en América. Tanto científicos como viajeros y funcionarios de la Corona, entre otros, avanzaron su hipótesis sobre la población híbrida del Nuevo Mundo. La pintura de castas constituye, pues, un indicio visual singular de esta constante fascinación por la genealogía de la humanidad.
This innovative and provocative volume focuses on the historical development of racial thinking and imagining in Mexico and the southwestern United States over a period of almost five centuries, from the earliest decades of Spanish colonial rule and the birth of a multiracial colonial population, to the present. The distinguished contributors to the volume bring into dialogue sophisticated new scholarship from an impressive range of disciplines, including social and cultural history, art history, legal studies, and performance art. The essays provide an engaging and original framework for understanding the development of racial thinking and classification in the region that was once New Spain and also shed new light on the history of the shifting ties between Mexico and the United States and the transnational condition of Latinos in the US today.