El Grupo de Investigación de Textos para la Historia del Español (GITHE) pretende poner al alcance de los investigadores y de los interesados por la Historia de lengua española en general, la presente colección de Textos para la Historia del Español. Estos volúmenes están presentados de modo que puedan ser directamente utilizados y citados en sus investigaciones, gracias al cuidado proceso de preparación y revisión de todos los materiales que aquí se incluyen. El principio metodológico fundamental de la colección se basa en la necesidad de acudir de primera mano a los testimonios antiguos de la lengua, por lo que el texto se constituye como objeto prioritario de su indagación. De este modo, las tareas del grupo se centran en la edición y estudio de los textos españoles (incluyendo los dialectos antiguos). El estudio que se lleva a cabo sobre los textos atiende sobre todos los aspectos lingüísticos (paleografía, grafía y fonética, morfología y sintaxis, léxico), pero también a otros aspectos generales como la tipología del documento, así como el marco histórico general, pues son necesarias estas referencias para valorar con rigor la lengua.
El volumen El español del siglo XIX en textos impresos y manuscritos reúne diez trabajos que versan sobre aspectos significativamente importantes de la España del siglo XIX, etapa hasta no hace mucho tiempo poco explorada en el marco de nuestra historia linguistica pero que en la actualidad esta recibiendo por parte de los investigadores una mayor atencion, y de ello este libro quiere ser una muestra. En el se abordan temas relacionados con el pensamiento, la educacion, la higiene o la produccion textual y manuscrita de la España del siglo XIX y de la Andalucia de esta epoca.
Los estudios que se reúnen en la primera parte de este monográfico se han originado a partir del análisis de un corpus de documentos del Archivo Histórico Provincial de Málaga, integrado por 27 protocolos notariales de caracter privado, datados entre los años 1731 y 1765 y que se editan en la segunda parte del volumen a traves de la triple presentacion (reproduccion facsimilar, transcripcion paleografica y edicion critica), de acuerdo con los criterios de la Red Internacional CHARTA. A traves de la documentacion archivistica, los autores se acercan a los fedatarios de la sociedad malagueña del siglo XVIII y a sus usos linguisticos.Las fuentes archivisticas aqui editadas nos proporcionan muchas claves para seguir la actividad de la institucion notarial, cuya labor fue primordial para la vida de los municipios y de sus conciudadanos. En el plano linguistico, el siglo XVIII constituye un punto clave para la lengua española si consideramos que en el concluyen los grandes procesos que determinaron su actual configuracion a la vez que se inaugura el llamado español moderno y se va configurando la norma meridional, cuyos rasgos se hacen cada vez mas visibles en los testimonios de la epoca. Doce de nuestros documentos se redactan en la zona occidental malagueña, en concreto, en la ciudad de Estepona.. Los quince restantes se otorgan en la zona oriental malagueña de la Axarquia: Algarrobo, Canillas de Albaida, Competa y Sayalonga.Las propuestas que se presentan en Aportaciones al estudio del español del siglo XVIII permiten obtener una vision particular del uso de la lengua en el contexto de la Malaga deciochesca desde prespectivas y enfoques diferentes.
En estos primeros años del siglo xxi gran parte de la investigación lingüística gravita sobre el ámbito de los aspectos supraoracionales, en concreto, sobre dos disciplinas que, a partir del nacimien