Prólogo Por indicación de mi antiguo colega y buen amigo, Jesús Cristín Pérez, desde hace años Presidente de la Audiencia Provincial de Ourense, se entrevistó conmigo la profesora de Derecho Procesal, Inés Iglesias, con la finalidad de conocer el modo de acceso a la base de datos de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, en la que ejerzo mi oficio desde 1993, porque las resoluciones sobre inadmisibilidad del recurso de casación y algunas otras no se publicaban en las colecciones de jurisprudencia y tenía necesidad de estudiarlas para la obra que preparaba como complemento de la que ya había publicado, en esta misma editorial, sobre el recuso de casación contencioso-administrativo, de la que tuvo la gentileza de dedicarme un ejemplar. El interés por una materia que constituye el objeto del quehacer cotidiano, me llevó a hojearlo y después a leerlo con cierto detenimiento, comprobando que se trata de una valiosa aportación para definir el recurso de casación contencioso-administrativo despojándolo de determinados prejuicios, que pudieran desfigurar su significado. En el congreso, celebrado en octubre del pasado año 2003, sobre «balance de cinco años de aplicación de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administra-tiva», al examinar el papel del Tribunal Supremo en este orden jurisdiccional, se llegó a la conclusión de que la Sala Tercera aun no lo había encontrado.
La presente obra tiene su origen en la Tesis Doctoral presentada el día 28 de abril de 1998 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela, obteniendo la máxima calificación académica de Apto cum Laude por unanimidad. Formaron el Tribunal los profesores Dr. Cortés Domínguez, Dr. Gimeno Sendra, Dr. Moreno Catena, Dr. Ramos Méndez Y Dr. Vergep, Grau; a todos ellos mi más sincera gratitud por sus valiosas observaciones y comentarios, que han sido tenidos muy en cuenta en la publicación de este trabajo. Primero quisiera manifestar mi agradecimiento sincero a mis padres y hermanos quienes con su cariño han sabido infundirme la confianza necesaria para seguir adelante en esta tarea. A Álvaro, su paciente apoyo e interés incondicional. A mis compañeros del Área de Derecho Procesal de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad de Vigo, por su compañerismo y disponibilidad en las distintas etapas de mi incipiente carrera universitaria. Muy especialmente debo agradecer a los profesores Villagómez Cebrián y Moreno Catena su confianza y estímulo, fruto del cual es el presente trabajo. Finalmente, quiero manifestar mi más sincero agradecimiento al profesor Villaboy Lois, Director de esta investigación, quien con su dedicación, atención e inestimable ayuda, así como con su confianza y cercanía desde mis estudios universitarios y comienzos en el Área de Derecho Procesal de la Universidad de Santiago, ha hecho realidad este proyecto que hoy se presenta como publicación a la comunidad científica. A ellos se deben, pues, las aportaciones que pueda haber en él.