En la década de 1950 Bilbao era una ciudad en crecimiento, gracias al desarrollo económico e industrial, y mucha gente migró de otros territorios a la capital vizcaína en busca de trabajo. El proceso fue tan rapido que no habia viviendas suficientes, por lo que muchos decidieron construir sus propias casas: las chabolas. En pocos años el fenomeno se acentuo; los barrios de chabolas se extendieron a lo largo de la ciudad y para 1955 se podian ver desde cualquier punto. En estos barrios llegaron a vivir mas de 25 000 personas. Sin embargo, hoy en dia poco se sabe acerca de este fenomeno que tuvo influencia no solo en el urbanismo de la ciudad, sino tambien en su caracter, sociologia y politica. Este barrio de barro busca reivindicar el valor historico y la importancia del chabolismo en Bilbao.
Marcial Pons Ediciones de Historia, S.A. 9788418752278
Durante la epoca desarrollista del franquismo se dio un despegue económico impulsado por la nueva política económica del regimen. Sus consecuencias más inmediatas y evidentes fueron el afianzamiento de la clase media y de la sociedad de consumo. Pero este crecimiento economico no fue en absoluto uniforme. Frente a la España del 600 y del turismo, encontramos que hubo una parte no desdeñable de la sociedad que no solo no puedo acceder a estos bienes, sino que se quedo en sus margenes, viviendo en barrios deficientes cuyo unico objetivo era alojar a la masa trabajadora sin cualificar que acudia a las ciudades llamada por el despegue del sector industrial. La transicion politica posibilito asimismo el desarrollo de nuevas formas de ocio y de consumo bajo un patron cultural mas liberal. No obstante, no todos tenian la misma capacidad economica, y hubo sectores que "veian" esa creciente sociedad de consumo, pero carecian de recursos para disfrutarla. Se extendio entre parte de la juventud una actitud transgresora al no sentirse identificada con la nueva sociedad emergente, pero tampoco con los movimientos politicos y sociales. Se creo asi, un nuevo colectivo, relacionado con la delincuencia juvenil, bajo la denominacion "quinqui", siendo esta una salida vital que tomaron algunos s
Industria iraultzaren ondoren, betiko aldatu zen Bilbo. Harresiak desagertu, eta itsasadarraren ertzetan zehar hedatu zen. Hainbat aldaketa bizi izan zituen hiriak, baina horixe izan zen sakonenetako bat. Liburu honetan lekukotza grafiko ugari bildu dira, xix. mende erdialdetik xx. mende hasierara bitartean azaleratzen ari zen hiri industrialaren isla. Kai eta azoketako jarduera frenetikoa ikusiko dugu, baita Alde Zaharreko eta Zabalgune aberatseko eguneroko bizitza ere. Itsasadarrean barreneko bidaia bat, inoiz itzuliko ez den iraganeko Bilbon ba