La descarbonización de la economía en 2050 y la transición energetica que la misma requiere constituye uno de los principales desafíos jurídicos actuales de la Unión Europea. La presente obra analiza con detalle (dos volumenes) la figura de las comunidades energeticas, que ha irrumpido en la regulacion de los mercados energeticos, ahora mas verdes y descentralizados, y que se pretende juegue un importante papel en los mismos, desarrollando actividades como la generacion, el autoconsumo, la comercializacion, la agregacion o el almacenamiento. Es objeto especifico de atencion, no obstante, la participacion de entes locales en estas entidades pues son muchas las cuestiones juridicas que se plantean en la practica a la luz de los limites que impone el ordenamiento juridico al desarrollo de actividades economicas por la Administracion publica. El Volumen 1 se centra en la ordenacion juridica de las comunidades energeticas en el Derecho europeo (Directivas de fomento de las energias renovables de 2018; y de mercado electrico de 2019) y las (todavia) escasas previsiones del Derecho interno, asi como los presupuestos de la participacion de los entes locales en estas entidades, tanto desde la perspectiva competencial como de las relaciones juridicas que pueden entablarse entre estas a
El control de la contaminación industrial constituye un aspecto capital del Derecho ambiental...... La irrupción de la técnica del control integrado de la contaminación, con la aprobación de la Directiva comunitaria 96/61 (IPPC) y la Ley española 16/2002, de 1 de julio, supone un gran paso en la lucha frente a este problema ambiental, pero plantea no pocos escollos desde la perspectiva jurídica. La armonización del enfoque integrado con el reparto de competencias administrativas plantea innumerables problemas en países, como España, con diferentes niveles administrativos (Estados, Comunidades Autónomas, Entes Locales). Por otro lado, la aplicación de este instrumento a instalaciones ya existentes puede suscitar inconvenientes desde el punto de la seguridad jurídica de los operadores económicos afectados. El presente libro trata de analizar éstas y otras más cuestiones, centrándose fundamentalmente en el procedimiento que gira alrededor de la autorización ambiental integrada y en su peculiar caracterización.
La ordenación jurídica de las energías renovables ha sido objeto de un importante y rápido desarrollo en las últimas decadas propiciado por la decidida apuesta política de la Unión Europea tratando de garantizar seguridad energetica y una economia de bajas emisiones de carbono mediante la imposicion de obligaciones de fomento de las mismas a los Estados y objetivos cuantitativos. El objetivo de esta obra es analizar la regulacion española de fomento de las renovables y desde la perspectiva del Derecho de la Union Europea. Se tratan cuestiones como los sistemas de apoyo a las renovables desde el prisma de las ayudas de estado, la proteccion del consumidor, la rehabilitacion energetica en la edificacion o autoconsumo (RD 900/2015) y se presta una especial atencion a la regulacion de la generacion de electricidad renovable, y al conflicto que ha planteado la modificacion de regimen de apoyo economico a la misma al proyectarse sobre instalaciones preexistentes que tenian garantizada normativamente determinada rentabilidad. Se estudia el nuevo regimen retributivo, su aplicacion a los operadores ya en funcionamiento y las controvertidas soluciones que ha dado la justicia española a estos cambios regulatorios que inciden sobre inversiones privadas incentivadas desde la perspecti
Esta obra aborda y conecta dos temas capitales del Derecho administrativo ambiental tras la aprobación del Primer Paquete normativo de Economía Circular de la Unión Europea: el marco jurídico de la transicion hacia una Economia Circular y la Responsabilidad Social Corporativa. Se analizan cuestiones generales muy novedosas en este ambito, como los instrumentos y marco juridico de la Responsabilidad Social corporativa de contenido ambiental; o, el impulso que puede suponer la Responsabilidad Social para la consecucion de una Economia Circular. Otros aspectos abordados en esta obra, practicamente ignotos, son el Ofin de la condicion de residuo" en el Derecho europeo tras la aprobacion de la Directiva 2018/851; la legislacion autonomica en materia de economia circular; los desafios que plantea la transicion hacia una economia circular para la fiscalidad; o, la utilizacion por las Administraciones Publicas de los denominados Omedios propios" en el campo de la gestion de residuos. El estudio de todos estos temas resulta necesario en pleno proceso de incorporacion al Derecho interno de las primeras normas europeas que tratan de hacer efectiva la Economia circular; y, tras la irrupcion de la Responsabilidad Social como herramienta imprescindible para la transicion ecologica.
La presente obra continúa, actualiza y complementa la previamente publicada en esta editorial, La regulación de las energías renovables a la luz del Derecho de la Unión Europea (2017). Se abordan a