Esta obra, que trata sobre el discurso científico, político, jurídico y de resistencia, se caracteriza por su originalidad metodológica, teórica y epistemológica.
Su originalidad metodológica resp
La propuesta que aquí realizamos busca ofrecer un estudio actualizado de gran parte de las distintas cuestiones que hoy dan vida a la trama, la red, el anclaje, la promesa, las posibilidades, las alternativas de la investigacion cualitativa. Esta es la razon por la cual se incorporan problemas, perspectivas, tradiciones que no habiamos considerado en la obra anterior y que asumen cada vez mas relevancia, tales como: el caracter de la relacion entre la etica, la epistemologia y la investigacion cualitativa (capitulo 2); la indole del vinculo entre las personas y pueblos y quienes investigan (epilogo); los problemas atinentes a la validez unidos a la propuesta de la validez procesual (capitulo 1) y el lugar y el uso de la teoria de la investigacion cualitativa (capitulo 3). Asimismo, se introducen nuevos recursos y estrategias metodologicas como los derivados del empleo de la fotografia en la investigacion cualitativa (capitulo 4), de la apelacion a los metodos mixtos (capitulo 5), de la revision de los alcances de la teoria fundamentada (capitulo 6) y del desarrollo de los tipos de software ligados a la combinacion de datos cualitativos y cuantitativos (capitulo 7).
¿Pueden las actuales formas de conocer y definir las situaciones de pobreza dar cuenta de sus características y de las posibles formas de su superación? ¿Qué efectos producen los discursos y representaciones que los medios de comunicacion construyen de "la pobreza" y en que medida consolidan con ella una imagen de las personas pobres fundada en su "diferencia"? ¿Cuanto difiere la identidad que construyen de las personas pobres de la manera en que estas se perciben a si mismas?Estas preguntas guian, por un lado, el detallado analisis del discurso que la autora ha realizado de los textos que surgen de su dialogo con personas en situacion de extrema pobreza en la ciudad de Buenos Aires y, por el otro, el profundo examen del lenguaje de la prensa escrita referido a estas mismas personas. La perspectiva es interdisciplinaria; en ella se conjugan la sociologia y la linguistica, comparandose los resultados de investigaciones empiricas de indole cualitativa con las representaciones sociales construidas por la prensa escrita.La autora propone un innovador enfoque de investigacion, definido como "Epistemologia del Sujeto Conocido", que supone tanto la esencial igualdad entre el que conoce y el que es conocido como el caracter cooperativo de la construccion del conocimiento.Esta contribucion inedita y altamente relevante para el estudio de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales, viene a llenar, ademas y principalmente, la necesidad de las ciencias sociales de elaborar un campo propio a nivel epistemologico, teorico y metodologico que de cuenta de las particularidades de sus temas y problemas de investigacion.
Esta obra es única en su género por la innovación que representan las propuestas que realiza, como por intentar dar cuenta de diferentes perspectivas, concepciones, enfoques y tensiones que caracterizan, la investigacion cualitativa. Esta originalidad se hace presente en la exposicion de los autores participantes, que apelan a sus indagaciones, vinculadas a diversos campos de las ciencias sociales. Se tratan las caracteristicas de la investigacion cualitativa y las particularidades del diseño de investigacion cualitativa, para continuar con el desarrollo de las mas relevantes tradiciones o estrategias de investigacion cualitativa. En un momento en el que la investigacion cualitativa se caracteriza por su rigor y flexibilidad, sistematicidad y creatividad, pluralismo metodologico y autorreflexion critica, el objetivo es evidenciar la seriedad de la tarea de la investigacion cualitativa su exigencia, dedicacion y compromiso etico.