El derecho al doble grado jurisdiccional, de que goza toda persona declarada culpable de un delito, impuesto al Legislador procesal penal español por las normas internacionales (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos; Convenio Europeo de Derechos Humanos), y acogido sin fisuras por nuestra Jurisprudencia constitucional, ha limitado la disponibilidad del legislador para diseñar el sistema de recursos dentro de cada proceso, y le ha obligado a establecer una segunda instancia o doble grado jurisdiccional en los procesos penales. A la espera de una nueva Ley procesal que sustituya la mas que centenaria Ley de Enjuiciamiento Criminal, en vigor desde 1882, las sucesivas reformas legales han venido incidiendo en la necesidad de establecer una segunda instancia generalizada en todo tipo de procesos penales. Sin embargo, a pesar de la proclamacion contenida en la Ley Organica 19/2003, de 23 de diciembre, de reforma de la LOPJ de 1 de julio de 1985, lo cierto es que esta generalizada segunda instancia no se ha conseguido en su totalidad.El presente trabajo, despues de analizar la compleja situacion del segundo grado jurisdiccional penal en la legislacion actual, y de examinar la abundantisima jurisprudencia al respecto del Tribunal Constitucionala quien no le ha quedado mas remedio que forzar en muchos cas...
El libro está enfocado, de manera sencilla y ágil, a un tema de especial interés, pues como expresamente reconoce la Exposición de Motivos de la nueva Ley de enjuiciamiento Civil, "el objeto del proceso civil es asunto con diversas facetas, todas ellas de gran importancia". Como nos señala la autora, la correcta delimitación del objeto del proceso resulta de capital importancia para un cúmulo de instituciones procesales que, en mayor o menor medida, se ven mediatizadas por su identificación. En el estudio de Isabel Tapia se abordan separadamente las diversas facetas en las que tienen incidencia las reglas relativas al objeto del proceso. La obra se estructura en tres capítulos y un epílogo, donde se expone cómo se ha de fijar de qué modo la prohibición expresa de la mutatio libelli impide la variación de ese objeto; qué habrá de resolver el tribunal en la sentencia para que no quede viciada ésta de incongruencia, y qué efectos producirá la resolución de ese objeto en otro eventual proceso posterior.
Este libro no pretende tratar de modo exhaustivo la compleja institución de la cosa juzgada. Existen en la literatura jurídica, patria y extranjera, excelentes trabajos sobre el tema, que abordan las cuestiones de concepto y de aplicacion de los mismos a los multiples problemas que sobre la cosa juzgada se plantean. La finalidad del trabajo ha sido tratar de esclarecer la doctrina que de la cosa juzgada vierten los Tribunales de Justicia al resolver concretos problemas. Los casos resueltos por los Tribunales en los que se debatia sobre la cosa juzgada revelan una literatura acerca de esa institucion confusa y prolija, en ocasiones sin distinciones claras de conceptos ni matizaciones. Deslindar esa jurisprudencia, sistematizarla, y comentar criticamente dichos contenidos ha sido el objeto final de una obra que pretende servir de guia a los aplicadores del Derecho.