Durante los últimos años, diversas transformaciones han alterado profundamente las bases de la sociedad industrial. Son transformaciones multidimensionales que afectan a la economía, al mercado de trabajo y a las estructuras demográficas sociales, entre otros. Se trata de cambios de alcance global que aunque generan nuevas oportunidades, también dan lugar a nuevos riesgos. Riesgos de exclusión social ligados a la precarización del empleo, al aislamiento, a la desprotección y a la falta de reconocimiento de los derechos de ciudadanía. Asimismo, riesgos de privatización de los problemas y de debilitamiento de la acción colectiva y de la democracia. Como reacción a esta serie de riesgos, en la actualidad asistimos a la aparición de incontables experiencias innovadoras en el ámbito local, gracias a la acción de sujetos que se forman a partir del esfuerzo de transformación de una experiencia vivida. Estos sujetos se convierten en multiplicadores de ideas, y muchos de ellos lideran procesos de movilización, de toma de conciencia y de afirmación de la identidad de una comunidad socialmente excluida. Las prácticas innovadoras, tanto en el ámbito de la sociedad como del Estado, aparecen como estrategias originales de inclusión social y de fomento de la ciudadanía activa. En este sentido, el Programa de Estudos da Esfera Pública (PEEP) de la Fundação Getulio Vargas (EBAPE/FGV) desde Brasil, y el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universitat Autònoma de Barcelona (IGOP/UAB) desde España, en colaboración con la Fundación CIDOB, realizaron una investigación con el objetivo de analizar experiencias de innovación social y local orientadas a promover la inclusión social y la ciudadanía activa.
Durante estos últimos años, estamos asistiendo a cambios profundos y acelerados en el terreno de la política y de las políticas públicas locales. En el nuevo contexto global, los ámbitos locales salen fortalecidos como espacios de construccion de proyectos colectivos, de profundizacion de la ciudadania y de satisfaccion de necesidades. Los gobiernos locales incorporan a sus agendas cuestiones emergentes (sostenibilidad, cooperacion al desarrollo, diversidad cultural, nuevos espacios educativos, nuevos yacimientos de empleo…). Las politicas locales ya no pueden tratar dichas cuestiones desde concepciones clasicas: la innovacion democratica, la articulacion de redes, la activacion del capital social… ya no operan solo como referentes normativos, sino como valores practicables y hasta como requisitos para la resolucion eficaz de problemas. Este libro pretende reflexionar sobre todo ello. En el se recogen las aportaciones de un grupo de prestigiosos especialistas que —desde las multiples perspectivas de las ciencias sociales— ofrecen elementos de analisis y claves interpretativas sobre las ideas anteriormente expuestas. Creemos que este libro, dado su enfoque innovador y multidisciplinar, puede ser un referente util tanto en el mundo academico como