Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. 9788491234296
Las Constituciones son textos vivos, que no pueden mantenerse apartados de la realidad social que deben ordenar. Hacerlo les costaría su propia legitimidad y, a la larga, pondría en riesgo su vigencia. Por eso, las reformas constitucionales son necesarias y, allí donde están llamadas a introducir elementos de cambio radicales sobre las opciones políticas fundamentales, se sitúan en el ámbito de los procesos constituyentes. Una Constituyente feminista habla de un cambio radical en relación con algunas de esas opciones políticas. Un cambio necesario, que pide llevar al texto lo que el texto apenas contempla. Un cambio que pide elevar a rango constitucional muchas de las conquistas del feminismo español del siglo xx y de este recién nacido siglo xxi. Por eso, el trabajo que el lector tiene en sus manos parte de un necesario recorrido histórico y normativo, que pone de relieve el punto en el que se encuentra la realidad social que ordena la Constitución, para evidenciar que el texto y el hecho, esa realidad, no hablan el mismo lenguaje. Desde esa constatación, el libro propone algunos cambios en el texto constitucional, cambios que pudieran parecer menores pero que, a juicio de la autora, suponen modificaciones radicales en las opciones políticas fundamentales del texto de 1978. Una Constitución cuya legitimidad ya ha sido puesta en duda, y que solo asegurará su vigencia a través del cambio. Una metamorfosis que debe ser feminista, o si no quedará inconclusa.
Las cuestiones de derecho de extranjería pueden abordarse desde diversas perspectivas más o menos apegadas al ámbito de la legalidad ordinaria. El derecho administrativo asume el enfoque predominante cuando hablamos de entrada, permanencia y salida del territorio nacional, e incluso cuando hacemos referencias a las medidas prestacionales (educativas, asistenciales, sanitarias), de cara a la integracion de las personas migrantes en las sociedades de acogida. El derecho laboral determina las condiciones de integracion laboral del colectivo. El derecho penal tambien tiene su palabra, en materia de trata de seres humanos, o de expulsion de personas extranjeras condenadas penalmente. Y tambien podriamos referirnos al derecho civil, al hablar de la tutela de los menores extranjeros no acompañados. Pero, por encima de todo ello, como un parasol que protege los derechos de personas en riesgo de exclusion social, esta la proclamacion constitucional de sus derechos fundamentales. A este tema se dedica este manual, porque la aproximacion a cualquier problema de extranjeria, desde el enfoque de derechos fundamentales, asegura al operador juridico un acercamiento mas respetuoso con el Titulo I de la Constitucion, y con los tratados de derechos humanos firmados y ratificados por España. Y
La insolvencia ha dado lugar, como lo hará también en el futuro, a respuestas legislativas relacionadas con el modo en que la sociedad percibe los efectos de aquellas. En sus orígenes los procedimientos concursales consistían en instrumentos de ejecución del patrimonio del deudor. Salgado de Somoza trata en su Labyrinthus de la convocatoria del deudor a los acreedores para hacerles entrega y cesión de sus bienes (una cessio bonorum), sin previo encarcelamiento y sin reconocimiento de deudas con efectos de confesión. No existe posibilidad de que el deudor haga cesión de sus bienes fuera de juicio. La Autoridad del Estado vigila la tutela del interés público, lo cual implica la burocratización de la quiebra que constituye uno de los componentes fundamentales d ela política del Estado absoluto español en los siglos XVII t XVIII (Bisbal Méndez, J). La procesalización es pues, posiblemente la principal característica del sistema de Salgado de Somoza (AÑOVEROS TRÍA DE BES, X).
El manual de Prácticas de Derecho Constitucional que el lector tiene en sus manos culmina, en parte, un largo camino iniciado hace ya una década. La creación en 2002 de la Asociación de Constitucionalistas de España (ACE), cuyo Presidente ha tenido la amabilidad de prologar estas páginas, y los sucesivos Congresos anuales celebrados a su amparo (Toledo-2003, Córdoba-2004, Barcelona-2005, Baeza-2006, Valencia-2007, Madrid-2008, Cádiz-2009, San Sebastián-2010, Tenerife-2011 y Cádiz-2012) han posibilitado el intercambio de inquietudes y experiencias en torno a la docencia del Derecho Constitucional de un nutrido grupo de jóvenes constitucionalistas que comenzó a dar sus primeros frutos con la celebración de una Jornada sobre el Objeto y el Método del Derecho Constitucional (Alcalá de Henares-2009) y la publicación, también por la editorial Tirant lo Blanch, del manual Esquemas de Derecho Constitucional, que ya ha alcanzado su tercera edición. Esta obra es, por tanto, un paso más en ese mismo proyecto de creación de grupos de trabajo interuniversitarios que pudieran generar mejoras en los materiales y métodos docentes en el ámbito del Derecho Constitucional, adaptadas al nuevo marco diseñado por el Espacio Europeo de Educación Superior. A tal efecto, hemos considerado conveniente no elaborar un manual de prácticas al uso, sino un texto que recogiera, por bloques y unidades temáticas, una selección de distintos materiales (lecturas críticas, comentarios jurisprudenciales, supuestos prácticos, actividades complementarias y preguntas de autoevaluación) que ofreciera al lector ?docente o alumno? un amplio abanico de ejercicios desde los que aproximarse a la vertiente más práctica de la disciplina.