Tesis doctoral sobre la historia de los doblamientos en una zona teóricamente despoblada, la del sur del Duero. Para evitar que esta edición se trate de un libro denso, la obra está repleta de tablas, imágenes, mapas y las rutas emprendidas por los dos ejércitos combatientes en esta época, el cristiano y el musulmán, en sus continuos enfrentamientos.
El clérigo Sansón de Córdoba es uno de los literatos más destacados de la mozarabía hispana del siglo IX junto a Eulogio y Álvaro de Córdoba. Experto en teología y gramática latina y miembro de la corte omeya como traductor de cartas del arabe al latin, fue acusado de herejia por el obispo Hostegesis de Malaga, fiel servidor del emir Muhammad I. Inmerso en un ambiente de disputas intraeclesiasticas entre partidarios y detractores de la colaboracion de la Iglesia hispana con el poder politico islamico-andalusi, perdio el sacerdocio ante el concilio de Cordoba. Aunque recupero la dignidad sacerdotal gracias a la ayuda de su valedor, el obispo Valencio de Cordoba, hubo de marchar al exilio a Tucci, actual Martos, al continuar las intrigas eclesiasticas y palaciegas del prelado malacitano con la ayuda del conde Servando, maxima autoridad politica de la comunidad cristiana de la capital andalusi.Fue precisamente a Hostegesis a quien dirigio su celebre y magna obra teologica, el Apologeticum contra perfidos. En ella, al tiempo que limpiaba su credo refutando las infundadas acusaciones de herejia, desentrañaba uno por uno los errores dogmaticos de la fe heterodoxa de su rival, al que calificaba como enemigo de Dios, para dejarle en evidencia ante la clerecia hispana. Junto a este tratado, mostro sus conocimientos de cultura general al redactar el De gradibus consanguinitatis tractatulus, breve ensayo sobre los legitimos grados de consanguinidad entre parientes, e hizo gala de sus dotes poeticas en tres epitafios, compuestos en versos ritmicos en lugar de los metricos clasicos.Este estudio viene acompañado de una presentacion global sobre el contexto social y cultural en el que vivieron Sanson de Cordoba y los demas personajes con los que se relaciono venturosa o desafortunadamente. Acerca de la mozarabia cordobesa se expone la situacion juridica e impositiva, la organizacion institucional, la estructura social, el sistema de enseñanza y la Iglesia. Asimismo, se hace relacion al conflicto social producido por la arabizacion y la islamizacion de la poblacion autoctona. Evidentemente no se puede olvidar el movimiento del martirio voluntario, sobre el que se recalcan de forma especial las bases ideologicas y sociales que permitieron su desarrollo. Por ultimo, se incluye una descripcion de los intelectuales que, junto a Sanson, lograron un renacimiento de la cultura latina en la Cordoba del siglo IX.