El uso y abuso creciente de diferentes sustancias tóxicas por parte de un gran número de la población mundial en los últimos 50 años ha hecho que muchos profesionales del sector se hayan planteado la necesidad de debatir y poner en tela de juicio las políticas prohibicionistas que emanaron de gobiernos conservadores y puritanos. El debate alrededor de la liberalización del consumo de las drogas y de su legalización ha tomado mucha fuerza en la última década y cobra vigor cada vez más a raíz de los últimos datos y de las tendencias en torno al consumo de drogas. La presente obra enfrenta con toda seriedad la relación trinomial que se da entre las drogas, la sociedad y la ley adentrándose en el debate actual y exigiendo cambios en las políticas gubernamentales y en la legislación acerca de las drogas -argumentados en las modificaciones que han tenido lugar en los últimos años- para proteger los intereses de los ciudadanos.
La presente obra enfrenta con toda seriedad y objetividad la realidad de la comunidad terapéutica: su nacimiento, su evolución, las vicisitudes por las que ha ido atravesando, sus fortalezas y debilidades y analiza los cambios acontecidos en los perfiles de los drogodependientes que han forzado y seguirán forzando cambios significativos en los programas terapéuticos al uso en las comunidades terapéuticas. Propone además decisiones valientes y prometedoras que rompen los moldes de una anquilosada comunidad terapéutica heredada de las tendencias psiquiátricas de los principios del siglo XX y apuesta por una comunidad terapéutica abierta y dinámica con pretensión de hacer un tratamiento global de las personas en todos sus aspectos dañados: drogodependencias, enfermedades mentales, necesidades reeducativas y de reinserción social.
Los Mass Media poseen un potencial de tan importante calibre en el desarrollo de políticas y actuaciones en materia de drogodependencias que es necesario no sólo tenerlos en cuenta sino estudiarlos y hasta negociar con ellos para que, en el momento de referirse a este fenómeno complejo, lo hagan de una forma coherente sabiendo que detrás de él se esconden historias humanas, dramas cotidianos que pasan desapercibidos, esfuerzos sobrehumanos de tantos profesionales y voluntarios para ayudar a los individuos a encontrar su propio camino y superarse a sí mismos. Los Medios de comunicación, por su poder de influencia en el público, pueden desempeñar también un gran papel en la educación y prevención, de manera que la relación entre ellos y los profesionales de las drogodependencias necesita de un pacto, fruto de una reflexión seria y continua. Ésta es la finalidad de este libro que ahora publica el Instituto de Drogodependencias de la Universidad de Deusto.