(Praga, 1962) Hijo de un famoso escritor disidente, el autor es una de las figuras clave del movimiento literario de los años 80, y fue encarcelado varias veces por su samizdat (ilegal) actividad editorial y su colaboración con el movimiento polaco Solidaridad. Desde 1991 se dedica exclusivamente a la literatura y al periodismo. Su novela Sestra (1994) ha recibido el premio el premio Egon Hovstovsky a la mejor novela checa del año y su último libro Kloktat dehet (2005) ha sido una sensación en su país. Ha sido traducido al francés, al alemán y al inglés, entre otras lenguas.
Recibe novedades de JACHYM TOPOL directamente en tu email
Gargling with tar. Czechoslovakia, 1968. The Soviet troops have just invaded the country and, for the young orphan Ilya, life is suddenly turned on its head. At first there is relief that the mean-spirited nuns who run the orphanage have been driven out by the Communists, but as the children are left to fend for themselves, order and routine quickly give way to brutality and chaos, and Ilya finds himself drawn into the violence, both committing murder in order to save his best friend and forced to witness the death of his disabled brother. When the troops return, the orphans are given military training and, with his first-hand knowledge of the local terrain, Ilya becomes a guide to a Soviet tank commander, leading him ever deeper into a macabre world of random cruelty, moral compromise, and lasting shame.
Cuando las fuerzas del Pacto de Varsovia entran en Praga el 21 de agosto el 1968, Ondra y su hermano pequeño, Chiqui, hijos de un disidente, se tienen que marchar al pueblo de su abuelo. Ondra tiene una mision: mantener viva en su hermano la ilusion de que todo va bien. Sin entender, asiste a los pactos y supersticiones que los habitantes del pueblo asumen para sobrevivir y en los que se ve obligado, junto a su hermano, a participar.El estilo vertiginoso y profundamente lirico de Jachym Topol consigue reflejar el asombro de Ondra y la angustia de los adultos ante un mundo que se derrumba.
En el Hogar, un orfanato situado en el interior de la Checoslovaquia precomunista, a los niños que mienten les obligan a hacer gárgaras con jabón de alquitrán. Ilja lo sabe mejor que nadie, por eso su historia solo puede ser verdad. Con la llegada de los comunistas, la guerra penetra en el interior del hogar Hogar, arrastrando a sus ocupantes hacia una espiral de violencia capaz de diluir los limites de la realidad. Ilja logra sobrevivir a todo lo que ocurre a su alrededor gracias al factor suerte y a su entrenamiento militar. Lo mas sorprendente es que, a pesar del delirio belico que le rodea, conserva casi intacta su ingenuidad. Jachym Topol compone con maestria una novela de dura belleza, de imagenes inolvidables, y lo hace sin renunciar a un estilo aparentemente espontaneo y sencillo que al mismo tiempo delata una cuidada elaboracion. Uno de los grandes escritores de la ficcion checa postcomunista. Una novela estremecedera.
Terezín, la ciudad natal del protagonista de Por el país del frío, sirvió durante la Segunda Guerra Mundial como campo de concentración para los judíos del Este; desde allí, la Gestapo los enviaba a campos de exterminio. Las autoridades checas han decidido enterrar este recuerdo del terror, destruyendo la ciudad y manteniendo un monumento conmemorativo. Pero el protagonista de esta novela, que pertenece a la última generación de habitantes de Terezín, ha convivido desde niño con esos restos del horror nazi: viejos barracones repletos de catres, objetos de los asesinados, notas manuscritas de los enviados al exterminio. Para él, borrar del mapa Terezín es también eliminar su infancia. Con la ayuda del tío Lebo, un testigo directo de aquellos tiempos, decide luchar por conservar tal como está la ciudad, aunque para ello tengan que recurrir a métodos no demasiado ortodoxos de financiación. Por el país del frío narra las aventuras de un personaje convertido, por accidente, en un experto en museos del horror que inicia un viaje como guardián de la memoria del Este. Para ello, Topol se sirve de un tono cáustico, con el que cuestiona la gestión, cínica e irresponsable, del pasado.