Contrario a una globalización que, en ocasiones, enmascara conductas poco éticas y el aprovechamiento codicioso de situaciones de inestabilidad política, Jacques Sapir defiende en Economistas contra la democracia una practica economica al alcance de la ciudadania democratica. Asi, afirma que las politicas economicas han sido secuestradas por determinadas bandas de tecnocratas que se escudan en supuestas "leyes" inmutables del comercio. Dichas bandas, situadas politicamente en la extrema derecha del neoliberalismo, estarian ligadas entre si por los intereses mas espurios y, en opinion del autor, habrian heredado cierta manera de proceder del estalinismo, asi como la firme creencia en que el fin justifica los medios. Estamos, nos dice Jacques Sapir en Economistas contra la democracia, ante una suerte de conjura destinada a lesionar gravemente las democracias, ya que estos circulos economicos actuan por su cuenta y riesgo y al margen de todo control, politico, usurpando espacios politicos con el argumento de que son "expertos". Sapir, que defiende que la comprension de la politica economica debe estar al alcance de todos, se pregunta en esta obra: ¿Que clase de expertos son esos? ¿Los que han hundido sociedades enteras, sumiendo a paises como Argentina y Rusia en la pobreza y en la corrupcion?
Traducción de Pedro Baños. El siglo XX no murió el 31 de diciembre de 1999, sino mucho antes, en 1991, con la guerra de Kuwait y la disolución de la Unión Soviética Por entonces, el siglo que llegaba, el XXI, se anunciaba urbi et orbi como un siglo americano. La hiperpotencia estadounidense iba a imponer, todo el mundo estaba de acuerdo, su hegemonia a nivel global. El mundo iba a ser claramente unipolar. Sin embargo, el proyecto hegemonico de EEUU aborto entre 1997 y 2003. La crisis financiera internacional de 1997-1998 provoco la irrupcion de nuevas estrategias economicas, Rusia cambio de rumbo, diversos paises latinoamericanos rompieron con el modelo norteamericano y China emergio como pivote de la estabilidad del extremo oriente. Intentando restaurar su hegemonia por la via de las armas, los Estados Unidos se empantanaron en Afganistan e Iraq, en lo que han sido dos desastres militares y politicos. Su imagen de victimas del terrorismo derivada del 11 de septiembre, paso a empañarse con lo visto en Guantanamo y Abu Ghraib El siglo XXI, pues, va a ver un mundo multipolar, en el que la soberania nacional vuelve a ser un elemento clave del pensamiento politico. Aunque las elites politicas europeas, carentes de reflejos, no parecen haber tomado todavia suficientemente en consideracion este cambio y siguen contemplando el mundo desde una perspectiva politica ya obsoleta