UNIVERSIDAD DE ALMERIA. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788482408330
El concepto rural se concibe actualmente en términos territoriales y espaciales. Esta visión espacial del mundo rural, definido por un conjunto heterogéneo de actividades y potencialidades, destaca la diversidad de los espacios rurales, sus posibilidades y opciones de desarrollo.Para la realizacion de este trabajo se ha tomado como criterio de zonas rurales, aquellas donde hay implementado algun problema de desarrollo rural (Leader y Proder). Las comarcas y municipios objeto de estudio suponen el 88 % de los municipios de Almeria, el 95% del territorio y el 36% de la poblacion.
Las frutas y hortalizas conforman el conglomerado agrario más importante en el continente, suponen el 16% del valor de la producción final agraria de la Unión Europea y el 30% de la española. Por si fuera poco, España es el segundo exportador mundial (sólo superado por los EE UU). Este sector aporta un superávit a la balanza comercial, en España, de más de 6.000 millones de Euros. En su conjunto, las frutas y hortalizas superan el 5% del total de las exportaciones españolas, siendo una de las partidas de mayor importancia. En este contexto, este trabajo aborda el estudio de cuáles son los cimientos sobre los que debe de construirse cualquier estrategia de sostenibilidad para el sector de la comercialización hortofrutícola: se analiza cómo ha evolucionado el concepto de competitividad en relación al proceso de globalización de los mercados, así como su aplicación al sector productor-comercializador de frutas y hortalizas. Se realiza una descripción de la oferta y demanda en el comercio internacional de cara a determinar hacia dónde se están dirigiendo los flujos, y quiénes son las organizaciones y países que se están beneficiando de ellos. Destaca el proceso de atomización de las empresas de producción y comercialización españolas que contrasta con la concentración de las cadenas de distribución minoristas -Carrefour, Metro, Tesco?-. Como piedra angular en la estrategia de diferenciación, se analizan los nuevos conceptos de calidad hacia los que tiende el mercado (incluyendo en él, tanto a las empresas productoras y comercializadoras, los distribuidores minoristas, y el consumidor final) que contienen como puntos más destacados la seguridad alimentaria y el respeto medioambiental.
El objetivo de este libro es complementar los manuales de Economía de la Unión Europea desde una perspectiva práctica. Para ello, el libro se ha estructurado en once capítulos que se inician con dos capitulos, uno de conocimientos basicos de la UE y otro sobre las relaciones economicas entre los paises. Posteriormente, se analiza el proceso de integracion de las Comunidades Europeas, la construccion del mercado interior, la importancia de las cuatro libertades (mercancias, servicios, capitales y personas) y la Union Economica y Monetaria. Este libro esta dirigido a los lectores interesados en tener un conocimiento practico de los temas de economia europea, asi como hacia quienes cursen asignaturas relacionadas con la tematica europea dentro de titulaciones de Economia, Administracion de Empresas, Investigacion y Tecnicas de Mercado y Derecho.