Jámblico, filósofo neoplatónico, acercó las doctrinas idealistas de la Academia al cuerpo de creencias esotéricas y mistéricas del mundo helenístico.El filósofo neoplatónico sirio Jámblico, que vivió entre los siglos III y IV d.C., tuvo como interes especial la magia. A raiz de sus diferencias con su maestro Porfirio, el discipulo, editor y biografo de Plotino, fundo y dirigio su propia escuela en Siria (primero en Apamea, despues en Dafne). A su muerte, le sucedio en la direccion de la escuela su discipulo, Sopatro de Apamea, el cual fundo despues una escuela en Constantinopla y fue condenado a muerte por practicar la magia. Jamblico aporto a la escuela neoplatonica la practica de la teurgia, magia divina y benefica, que permite entrar en comunicacion con el propio yo divino y con los altos seres espirituales, para lo cual se requiere una exigente pureza de vida y un profundo conocimiento esoterico. De sus escritos quedan varias partes de un extenso estudio sobre la filosofia de Pitagoras, una Exhortacion a la Filosofia y la defensa de un ritual magico, De mysteriis, que contiene abundante informacion sobre las supersticiones en el siglo IV. Lo mas significativo de sus escritos es la intencion de relacionar las doctrinas pitagorica y platonica con la tradicion filosofica egipcia, asi como el intento de armonizar a Platon y Aristoteles, y el interes por la sabiduria caldea.Una de sus pocas obras que se conservan completas es "Sobre los misterios egipcios", titulo que en el periodo renacentista asigno Marsilio Ficino al texto "Respuesta del maestro Abamon a la Carta de Porfirio a Anebo y soluciones a las dificultades que ella plantea", en la que Porfirio atacaba a la teurgia y ciertas formas de adivinacion que Jamblico se esfuerza en defender basandose en las enseñanzas de los Misterios egipcios y caldeos.
Se reúnen aquí algunos de los exponentes de la novela helenística, origen del más moderno y popular de los géneros literarios occidentales.He aquí algunas de las la novelas griegas que nos han llegado, las cuales fundaron el genero mas moderno y popular de la literatura europea. El lector podra completar el conocimiento de estos albores helenisticos del genero con el volumen dedicado a Cariton de Afrodisias (Quereas y Calirroe) y a Heliodoro (Etiopicas), en esta misma coleccion.Entre las cinco novelas griegas conservadas, Dafnis y Cloe, de Longo, es la unica que no contiene ningun viaje por tierras exoticas, pues la pareja de amantes vive su idilio adolescente en la isla de Lesbos. Un marco bucolico para un amor juvenil: Dafnis y Cloe juegan a ser amantes sin llegar a la conclusion de su anhelo hasta despues de una feliz boda, en un marco pastoril donde suena la flauta y las estaciones colorean el ameno paisaje. Longo, buen conocedor de Teocrito y la tradicion poetica anterior, relata la historia con un estilo singular, sencillo y afectado a la vez. Esta novela ha sido muy apreciada, sobre todo en los siglos XVIII y XIX. Goethe comparaba a Longo con Virgilio y decia leerlo cada año; varios pintores y musicos se han inspirado en esta historia para sus composiciones.Leucipa y Clitofonte, de Aquiles Tacio, de finales del siglo II, es una obra escrita cuando la novelistica griega ha consolidado ya sus rasgos genericos, puesto que usa sus convenciones con gran soltura, e incluso se permite algunos tratamientos ironicos. El argumento se torna mas complejo y acentua la tendencia folletinesca de la novela griega, los protagonistas se aburguesan, las digresiones (descripciones e historietas intercaladas) se multiplican.El volumen se cierra con los fragmentos conservados de otra novela, las Babilonicas de Jamblico, que va acompañada de un resumen argumental posterior.
Jámblico de Calcis, uno de los más brillantes exponentes de un paganismo ya en decadencia (siglos III-IV d. C.), escribió una "Suma de doctrinas pitagóricas", un conjunto de diez tratados (de los que se conservan cuatro), que constituia un elaborado
Autor fundamental para un acercamiento a la filosofía tardoantigua, Jámblico dejó su huella en Juliano el Apóstata y Proclo. Sus obras (entre las que también se encuentra Vida Pitagórica", B.C.G. 314) fueron muy admiradas y comentadas en los circulo