Es profesor de Economía en la Universidad de Texas. Ha formado parte del Congreso de EE.UU. en diversos cargos, incluyendo el de director ejecutivo de la Comisión Económica Conjunta.
Recibe novedades de JAMES K. GALBRAITH directamente en tu email
En el momento en que los mercados financieros tomaron las riendas de la economía global, las reglas del juego cambiaron radicalmente. Las sociedades capitalistas se enfrentaban a un escenario inedito de consecuencias imprevisibles y, desde entonces, la desigualdad empezo a acentuarse a un ritmo vertiginoso. Hoy, las diferencias economicas entre los ciudadanos son tan acentuadas que la desigualdad ya ocupa un lugar central en el debate economico. James K. Galbraith ha conseguido reunir todos los elementos necesarios: ideas innovadoras, lucidez analitica, nuevos datos reveladores y brillantez expositiva para que este trabajo se convierta en una obra de referencia ineludible.
Como en el despertar de un largo sueño, la crisis iniciada en 2008 nos ha enfrentado a una situación de incertidumbre, que parece haberse vuelto permanente. Aunque políticos y expertos continúen con su letanía de la vuelta a la normalidad, ese mundo que conocimos de recursos abundantes y baratos, de crecimiento sostenido y regular, queda a nuestra espalda.La ciencia económica y sus ideas naturalizadas de equilibrio y crecimiento ya no son capaces de dar cuenta de una economía sometida a un sistemático saqueo financiero y a una estructura de costes fijos heredada de los tiempos de la energía barata.Dentro de la tradición de la economía institucional, que se puede remontar a Thorstein Veblen, J. K. Galbraith nos presenta el gran reto de nuestra época: deshacernos de las ideas descabelladas de la economía dominante para enfrentar con éxito las reformas requeridas para iniciar un periodo de crecimiento lento, pero socialmente equilibrado.
El presente libro ofrece un análisis global de la distribución de la remuneración salarial, aportando nuevas medidas sistemáticas. Sus distintos capítulos abarcan desde la estructura salarial estadounidense de 1920 a 1998 hasta la desigualdad de la remuneración y el desempleo de Europa desde 1970, pasando por la evolución de la desigualdad, el crecimiento industrial, la liberalización, las crisis financieras, la violencia estatal y la política industrial en más de cincuenta países desarrollados.
Una completa y asequible inmersión en uno de los temas que está generando mayor debate económico y políticoDurante los últimos treinta años, el tema de la desigualdad económica ha emergido de las