James Matthews es doctor en Historia de España por la Universidad de Oxford. Actualmente es miembro del Centre for War Studies en el University College de Dublín. Autor de " Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la Guerra Civil, 1936-1939 " (Alianza Editorial, 2013).
Recibe novedades de JAMES MATTHEWS directamente en tu email
Un bon dia, en Peter Pan perd la seva ombra a la casa dels Darling. Quan torna enrere per anar a buscar-la, es trobara amb la Wendy, i els seus germans, en John i en Michael; amb ells tres viatjara, al costat de la Campaneta, al Pais de Mai Mes per viure grans aventures. Aquesta versio de Peter Pan es una adaptacio de la novel·la original, publicada el 1911. Conserva fidelment la intencio i l'estil amb que James M. Barrie va escriure la novel·la.
"España en guerra" nos brinda un nuevo y original enfoque de la Guerra Civil Española y de sus consecuencias en la posguerra, cuando el resto de Europa se desangraba a su vez. Pese al continuo aluvión de libros sobre el conflicto mas importante y devastador que sufrio España en el siglo XX, los historiadores que lo han estudiado no le han dedicado la atencion necesaria a la interaccion entre el aspecto militar e ideologico del conflicto con la sociedad y la cultura, asi como al papel de estas en la movilizacion social durante la guerra. Como afecto a la sociedad la movilizacion militar. Este nuevo estudio corrige esa omision analizando experiencias individuales de los ciudadanos de a pie, que son los que hacen y sufren las guerras. No se centra tanto en los personajes conocidos que dirigieron en sus respectivos bandos el esfuerzo belico, sino en el papel y las repercusiones que tuvieron las decisiones de simples soldados, mandos intermedios, mujeres, niños..., tanto en el frente como en retaguardia. Coordinados por James Matthews, un elenco de los mas prestigiosos historiadores de la Guerra Civil, tanto españoles como hispanistas extranjeros, abordan en "España en Guerra" temas como la organizacion de las distintas milicias que integraban cada bando y las motivaciones de sus miembros, asi como las no siempre fa...
"Soldados a la fuerza" ilustra el funcionamiento del servicio militar obligatorio en las dos zonas durante la Guerra Civil y demuestra la importancia de las políticas de reclutamiento y la gestión de los soldados de reemplazo en determinar el resultado final de la contienda. Mientras que los militantes de ambos bandos se unieron a la lucha voluntariamente, millones de hombres en toda la peninsula experimentaron el levantamiento militar como una intrusion indeseada en sus vidas y solamente se involucraron con desgana."La vida cotidiana de los soldados a la fuerza, los que pasaron frio y hambre y sufrieron amputaciones y murieron en plena juventud, los que al final de la guerra no tuvieron ningun paraiso sino vidas durisimas de necesidad y trabajo en un pais arrasado".Antonio Muñoz Molina"Soldados a la fuerza" ilustra el funcionamiento del servicio militar obligatorio en las dos zonas durante la Guerra Civil y demuestra la importancia de las políticas de reclutamiento y la gestión de los soldados de reemplazo en determinar el resultado final de la contienda. Mientras que los militantes de ambos bandos se unieron a la lucha voluntariamente, millones de hombres en toda la peninsula experimentaron el levantamiento militar como una intrusion indeseada en sus vidas y solamente se involucraron con desgana."La vida cotidiana de los soldados a la fuerza, los que pasaron frio y hambre y sufrieron amputaciones y murieron en plena juventud, los que al final de la guerra no tuvieron ningun paraiso sino vidas durisimas de necesidad y trabajo en un pais arrasado".Antonio Muñoz Molina
Nosotros no podemos salir de la trinchera ni para orinar siquiera que nos cosen a tiros y a morterazos y a cañonazos, y para terminar pronto, tienen de todo lo que quieren, para un tiro que nosotros tiramos, nos tiran ellos un ciento [...].Cecilio Broch PintorUna perspectiva original y humana de la Guerra Civil a traves de fragmentos de cartas enviadas por soldados del Ejercito Popular de la Republica a sus seres queridos en la retaguardia. El servicio de censura militar conservo sus palabras de forma inconsciente y un cuidadoso analisis de esta excepcional y compleja fuente descubre la experiencia belica de los combatientes: sus miedos, deseos y reacciones ante la obligacion de apostarse en las trincheras durante el violento conflicto fratricida. La correspondencia evidencia, tambien, los grandes problemas que sufrio la Republica con su nuevo Ejercito y que ayudan a explicar la victoria del bando nacional: dificultades de suministro, divisiones politicas, actos de disciplina y un cansancio generalizado.Nosotros no podemos salir de la trinchera ni para orinar siquiera que nos cosen a tiros y a morterazos y a cañonazos, y para terminar pronto, tienen de todo lo que quieren, para un tiro que nosotros tiramos, nos tiran ellos un ciento [...].Cecilio Broch PintorUna perspectiva original y humana de la Guerra Civil a traves de fragmentos de cartas enviadas por soldados del Ejercito Popular de la Republica a sus seres queridos en la retaguardia. El servicio de censura militar conservo sus palabras de forma inconsciente y un cuidadoso analisis de esta excepcional y compleja fuente descubre la experiencia belica de los combatientes: sus miedos, deseos y reacciones ante la obligacion de apostarse en las trincheras durante el violento conflicto fratricida. La correspondencia evidencia, tambien, los grandes problemas que sufrio la Republica con su nuevo Ejercito y que ayudan a explicar la victoria del bando nacional: dificultades de suministro, divisiones politicas, actos de disciplina y un cansancio generalizado.