Jaume Aurell es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Navarra. Formado en la Universidad de Barcelona, se especializó en cultura medieval mediterránea, publicando junto a Alfons Puigarnau La cultura del mercader en la Barcelona del siglo xv, Barcelona, Omega, 1998. Se especializó posteriormente en historiografía medieval, publicando una monografía sobre la autoría de los cronistas medievales, que ha tenido un fuerte impacto internacional: Authoring the Past. History, Autobiography and Politics in Medieval Catalonia, Chicago, 2012. Ha escrito una síntesis de la evolución de la historiografía durante el siglo xx, muy utilizada como manual universitario y que ha sido traducida al italiano y al portugués: La escritura de la memoria, de los positivismos a los postmodernismos, Valencia, Universidad de Valencia, 2005. Actualmente prepara un libro sobre autobiografías de historiadores europeos y norteamericanos, y dirige un grupo interdisciplinar sobre teología política medieval.
Recibe novedades de JAUME AURELL directamente en tu email
Este libro es fruto de una investigación conjunta, llevada a cabo en el seno de un proyecto de investigación interdisciplinar, dirigido a analizar las manifestaciones religiosas y sus efectos intelectuales, sociales y políticos en la España de los años 20 y 30. ADemás de los temas tradicinalmente asociados a la religiosidad (las devociones, el asociacionismo, el clero, las instituciones eclesiástticas, la hagiografía), se incluyen también algunos artículos sobre aspectos indirecta pero intrínsecamente relacionados con el tema: las "religiones políticas", los referentes religiosos de los historiadores, los sindicatos católicos, la unión política de los católicos, la moralidad pública y las vinculaciones entre patriotismo, nacionalismo y religiosidad.
Los estereotipos presentan la epoca medieval como algo grotesco e incluso aterrador. Desde su hondo conocimiento de ese período, el autor propone una visión alternativa, liberadora y luminosa. Porque la vida en la Edad Media tal vez fuera mas dura que la nuestra, pero tambien mas bella.Sin omitir los errores, Jaume Aurell enfatiza los valores mas sublimes, recurriendo a una estructura teatral en tres Actos: el primero presenta los personajes, desde Constantino a Carlomagno; el segundo, los elementos corales, desde los señores feudales a los mercaderes, y el tercero, los escenarios, desde el infierno de las pandemias al paraiso de los poetas y artistas. El texto, divulgativo y riguroso, enmarca asi los siglos que separan a Constantino de Leonardo da Vinci.La critica ha dicho:"Si, hay mas luces que sombras en el periodo medieval. Y muchas de esas luces iluminan el sentido de nuestro presente. Jaume Aurell, catedratico de Historia Medieval de la Universidad de Navarra, ha escrito un texto que rastrea esos haces de luz hasta nuestro presente, contextualiza las aportaciones de la Edad Media en los grandes marcos de la Historia Universal, desmonta topicos y borra, esperamos que de una vez por todas, el pegajoso adjetivo de "oscura" que s