Este libro pone a disposición de lector un conjunto de textos recientes en español, de carácter científico y académico, bajo la forma de lecturas seleccionadas sobre economía del sector biofarmacéutico, con la voluntad de que constituya una referencia o manual de utilidad para todos aquellos decisores públicos y privados relacionados con la gestión, financiación y regulación de las innovaciones y la cadena de valor de los productos biofarmacéuticos, tanto en el ámbito micro como en el macroeconómico. Los textos seleccionados van acompañados de un extenso capítulo original a modo de una visión panorámica de la economía del sector biofarmacéutico, y del estado del conocimiento científico sobre las principales políticas de regulación y de financiación de los productos biofarmacéuticos. Asimismo, los textos recopilados se han acompañado de un glosario de términos de economía de la salud y del medicamento con el objeto de facilitar la lectura y comprensión de los mismos. El campo de investigación de la economía del sector biofarmacéutico ha experimentado un interés y un crecimiento muy destacados, especialmente en las dos últimas décadas. Se trata de un ámbito de investigación en el que confluyen diversas áreas de conocimiento de la economía: la economía industrial, la organización industrial, la economía de la salud, la economía pública, etc. Dentro de los temas de interés en economía del sector biofarmacéutico, en este libro se han seleccionado textos centrados en 4 grandes temas que forman parte de la agenda política de la mayoría de países desarrollados y con alguna forma de seguro público de salud: las patentes y los incentivos a la innovación; las políticas de precios y de reembolso; los seguros y la corresponsabilidad en la financiación; y la relación entre el coste y la efectividad de las innovaciones farmacéuticas.
Análisis económico de los sistemas de copago en la sanidad pública y en farmacia. Frente a los tópicos, estudio detallado y objetivo de los pros y contras del copago sanitario, por uno de los princip
Este libro ofrece argumentos que contribuyen a plantear una política de salud pública que refleje la idea de que el crecimiento del gasto sanitario y farmacéutico es compatible con una reducción del precio, si aumenta el valor aportado mas que el gasto. Se analizan con detalle la interpretacion de las medidas del gasto sanitario destinado a medicamentos. En el inicio de la obra se hace la pregunta clave cuya respuesta es necesaria para comprender la cuestion, y es ¿en que medida el aumento del precio de los medicamentos supone un aumento o una reduccion en el coste de la atencion a la salud? Las aportaciones que se incluyen en el libro intentan aportar las claves economicas para una mejor compresion tanto de la dinamica del gasto farmaceutico publico como sobre los efectos de las politicas publicas en este ambito. En el analisis de la atencion sanitaria a menudo se confunde el precio de la atencion con el nivel de gasto, y ello es razonable al observar el coste de los medicamentos. La contencion del gasto farmaceutico no debiera ser nunca el objetivo exclusivo de las politicas: el enfasis en los costes sin prestar atencion al valor de los medicamentos puede conducir a politicas ineficaces.