En el Estado español, la recogida separada y el tratamiento biológico de los biorresiduos se inicia en Cataluña en 1996. En las mismas fechas, en Gipuzkoa se realizaron las primeras experiencias piloto, que culminaron con la contratacion en 1999 del servicio de compostaje de los residuos verdes de parques y jardines. Esta actuacion fue ampliandose en las siguientes decadas a los residuos de alimentos de grandes generadores y al conjunto de los biorresiduos domesticos, mediante sistemas avanzados de recogida. Su objetivo era implantar un modelo propio de gestion de los residuos organicos, adaptado a las caracteristicas climaticas, edafologicas, orograficas y urbanisticas del territorio guipuzcoano. Este modelo se ha extendido con exito al conjunto de Gipuzkoa y a otras regiones de clima oceanico y continental.;Al mismo tiempo, la Diputacion Foral de Gipuzkoa implanto la recogida y distribucion, entre colectivos desfavorecidos, de alimentos consumibles pero no comercializables generados en grandes superficies comerciales, creo la Red de Compostaje domestico de Gipuzkoa y se iniciaron las primeras acciones de compostaje comunitario. Contando con el apoyo y asesoramiento de los maximos especialistas europeos, se adopto el modelo de autocompostaje desarrollado en la region belga de Flandes, pionera en la materia. La progresiva ampliacion del autocompostaje ha conducido a unas cifras record de participacion, que han situado a Gipuzkoa al nivel de las regiones europeas reconocidas como lideres en este ambito.;Este libro pretende transmitir la experiencia y el conocimiento adquiridos en ese largo proceso, en los aspectos a que Gipuzkoa se ha enfrentado durante estos ultimos veinte años y no han sido suficientemente desarrollados en otras publicaciones, mas orientadas al area mediterranea: el complejo marco normativo, la caracterizacion y evaluacion de la calidad del compost de biorresiduos y sus posibles aplicaciones en las areas de la horticultura, la jardineria y el paisajismo.;El trabajo es fruto de la actividad profesional del autor en tareas de caracterizacion del compost al frente del Laboratorio Agroambiental Fraisoro, reconocido como Laboratorio Nacional de Referencia en propiedades fisicas de sustratos de cultivo. Tambien como responsable del Servicio de Medio Ambiente, implantando las politicas de prevencion, autocompostaje y tratamiento biologico de biorresiduos. Todo ello compaginado con la activa participacion en el desarrollo del marco normativo, como representante de AENOR en los Grupos de Trabajo del Comite Europeo de Normalizacion.