A lo largo del año 1938, un lema resumió la política de guerra del gobierno republicano presidido por el doctor y catedrático Juan Negrín y que lo convirtió en su divisa casi personal: resistir es vencer. Los autores analizan el cumulo de variables internas y externas, mutuamente relacionadas, que influyeron en el diseño, la evolucion y la crisis de esta politica de resistencia republicana, hasta llegar a su liquidacion final en la sublevacion del coronel Segismundo Casado contra el gobierno de negrin. Es el estudio del enfrentamiento entre el negrinismo o, Partido de la resistencia, y el antinegrinismo, o Partido de la paz. En esa confrontacion influye decisivamente la posicion britanica y francesa con respecto al conflicto español, en un contexto de vientos de guerra en Europa, que se traduce en una progresiva aproximacion a Franco que desemboca en el reconocimiento de su gobierno como unico legal en España, el 27 de febrero de 1939. Asi, esa imposibilidad de alterar el critico panorama internacional en su favor, fue el principal talon de Aquiles del"resisitir es vencer"; la gran decepcion que invalidaba en la practica cualquier esfuerzo organizativo en el funcionamiento del Estado y del Ejercito republicanos. Frente al debate entre negrinismo y antinegrinismo, los autores estudian minuciosamente la posicion del gobierno de Burgos y la persona del general Franco, que en plena etapa de consolidacion de su poder personal vincula el final de la guerra a la derrota incondicional y aplastante del enemigo. Este contexto conduce a los autores a resolver una serie de cuestiones claves para entender el final de la Guerra Civil Española hace sesenta años.
El estudio de la retaguardia en la Guerra Civil española es muy relevante porque es un ámbito clave para comprender las razones de su desenlace final. El golpe de Estado de julio de 1936 provocó el desmoronamiento del Estado republicano y en la parte de la España leal, el poder se instalo en la calle lo que genero un periodo de enorme violencia politica. Esta obra analiza los esfuerzos del Estado republicano por recuperar el monopolio de esa violencia politica en sus tres fases: la detencion, el juicio y la condena. En definitiva, se trata de un estudio definitivo acerca de los esfuerzos de la Republica por reconstruir su credibilidad tras su desmoronamiento en julio de 1936.