EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 9788431315665
Una antología de textos hispanoamericanos (siglos XIX y XX) destinada fundamentalmente a la enseñanza el aula mediante el comentario de textos. Se adjuntan a cada texto una breve lista de ejercicios y un glosario de aquellos terminos extraños en el español peninsular. La seleccion se extiende desde las primeras voces literarias de la America independiente (Lizardi, Sarmiento, Echevarria, etc..) hasta los valores consagrados del boom' (Garcia Marquez, Vargas Llosa, Fuentes, etc..). Tambien se incluyen muestras de la cultura popular (tangos, corridos, etc..).
En este libro se ha querido privilegiar zonas y aspectos tradicionalmente relegados o abandonados de la Novela de la Revolución Mexicana. El lector encontrará en el evidencias de la repercusión que la Revolucion Mexicana tuvo en los novelistas formados en el Porfiriato, como Juan A. Mateos, Gamboa y Lopez Portillo y Rojas. Seguira la recuperacion de novelas criticas con la Revolucion y con sus consecuencias, como En tierra de sangre y broma, que no desmerecen literariamente de las integradas en el canon tradicional de lo que la critica considera la Novela de la Revolucion. Vera la incorporacion de la mujer mexicana a la Revolucion como protagonista de la historia (La negra Angustias), o como narradora que contesta desde los margenes al discurso oficial (Nellie Campobello). Perseguira las dudas que atenazaron a muchos intelectuales como Teja y Zabre y la evolucion de su pensamiento, o hallara nuevas propuestas metodologicas para el analisis de ciertas novelas de formacion pertenecientes al corpus, en las que las peripecias de los protagonistas se convierten en ritos iniciaticos, a la par que en discursos politicos que propugnan un modelo de nacion. Y lo cerrara con dos articulos dedicados a La creacion (1959) y La muerte de Artemio Cruz (1963), novelas que exceden los limites
Edición crítica del poema épico de Martín del Barco Centenera, uno de los pocos testimonios de las acciones imperiales en el Río de la Plata, que fija el texto a partir de la prínceps de 1602 y por primera vez aclara en su anotacion una indispensable cantidad de datos historicos, linguisticos, geograficos, etnograficos, zoologicos y literarios.
El peronismo fue el primer movimiento populista de América Latina en transformar de manera decisiva las estructuras del país, sin embargo, nunca tuvo una política cultural uniforme. En este libro comparece un elenco de nombres que van desde la derecha a la izquierda: Jauretche, Borges, Bioy, Manuel Galvez, Maria Rosa Oliver, Beatriz Guido, Cortazar, Martinez Estrada y Marechal, que ejemplifican las relaciones entre el intelectual y la masa en Argentina a traves de su literatura.
En él encontrará el lector una información exhaustiva sobre los diversos movimientos y épocas, una extensa bibliografía actualizada y debidamente seleccionada, un análisis pormenorizado de cada autor y de cada obra, un estudio detallado del estilo, interesantes informes criticos sobre los autores menores y amplias monografias sobre las figuras de permanente vigencia.Todo esta pensado para que esta nueva obra se convierta en una insustituible herramienta de trabajo para el filologo, para el hispanista, para el estudiante o para el aficionado a la lectura que desea conocer con precision y rigor a los autores que le divierten.