En este libro se abordan las razones de filosofía jurídica y económica, que sostienen como imperativo categórico la participación de los trabajadores en la empresa, de modo que se trascienda la democracia politica a la democracia economica, como destino de las sociedades avanzadas en el siglo XXI. En esa premisa se estudian por el autor las formas diversas de la participacion economica, distinguiendose las meras cooperaciones de la cogestion y de la participacion en la soberania societaria, como formula avanzada de regimen empresarial compartido. Complementariamente se estudia el sistema alternativo de la Economia Social (como tercera via entre la empresa exclusivamente capitalista y el sistema economico estatalizado), que marca actualmente el camino hacia una economia del bien comun y del interes general. Finalmente se entra en la estructuracion del Cooperativismo como forma de empresa de maxima utilidad a los efectos de la democratizacion de la economia, con lo que el autor completa su anterior publicacion (?La Cooperativa: una Alternativa Eco-nomica?) editada tambien por Dykinson. Javier Divar Garteiz es Doctor en Derecho, Profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Deusto y Presidente de la Asociacion Internacional de Derecho Cooperativo (AIDC). Ha sido Director de Economia Social del Gobierno Vasco y Presidente del Consejo Superior de Cooperativas, di-rector del Master en Derecho de la Empresa de la Universidad de Deusto y director del Departamento de Derecho de la Empresa. Es autor de numerosas publicaciones sobre Derecho Mercantil, Cooperativismo y Economia Social, y miembro de un equipo internacional de investigacion en Derecho de las Cooperativas en el que participan profesores de las Universidades de Deusto, Buenos Aires, Montevideo, Unisinos (Brasil), San Camilo (Brasil), Los Andes (Venezuela), Nacional de San Jose de Costa Rica, Autonoma del Estado de Mexico y Pinar del Rio (Cuba).
Tras más de cuatro décadas como profesor universitario, Javier Divar publica esta última obra ante su cesantía en la docencia como una reflexión final. En ella trata sobre una diversidad de temas que considera de interes para los posibles lectores, que se extienden a materias tan diversas como la vida universitaria, la familia, la politica, la religion o la empresa. Todo ello bajo el nexo de union del elogio de la vida sencilla, la atencion a la naturaleza simple de las cosas, desprendidas de la mera utilidad materialista. En fin de cuentas, un pensamiento basado en la conveniencia de tener una forma de vida mas cooperativa y de intereses mas afectivos y humanistas.
Frente al modelo de Sociedad y de Empresa en la era de la Globalización, se nos presenta la filosofía cooperativa. El Cooperativismo permite conjugar los intereses comunitarios y los particulares de los socios, dando cobertura, por la democratización económica que supone, al legítimo derecho de participación de los socios. Por ello, junto al Profesor Divar, otros muchos pensadores, desde distintas disciplinas, sostienen que la participación económica (básicamente en las empresas en las que se trabaja) produce una auténtica sociedad democrática, pues la sola participación política termina siendo meramente formal y ritual, máxime cuando el poder económico va limitando y haciendo poco menos que subordinado al poder económico. Además, los valores del sistema cooperativo (y, entre ellos, la existencia de una auténtica democracia participativa) son eficaces para alcanzar, junto al económico, otros objetivos de orden personal como la autoestima, la autorrealización… El cooperativismo supone una evolutiva socialización de los medios de producción, pero de socialización privativa, es decir, manteniendo el principio liberal constitutivo y de funcionamiento empresarial. Además democrática, tanto en lo referente a su propia actuación orgánica como al respeto escrupuloso de las demás formas de empresa.