En el año 1983 vio la luz (gracias a los esfuerzos del faneditor José Luis González Lago, que por aquel entonces editaba la revista ) uno de los libros más importantes relacionados con la obra del escritor texano Robert E. Howard. Este volumen no fue otro que el mítico , de Javier Martín Lalanda. En aquella obra se analizaba en profundidad la obra de fantasía épica (por emplear una de las muchas denominaciones que se han dado a la ) del autor padre de Conan, Kull, Solomon Kane, Turlogh O'Brien y tantos otros héroes casi de leyenda que han saciado el ansia de aventuras literarias de millones de lectores a lo largo de todo el mundo desde su aparición en la década de los años treinta del pasado siglo. Javier Martín Lalanda, satisfecho con aquel primer trabajo, pero conocedor de las muchas lagunas que quedaron en él, se ha decidido, en un esfuerzo que ha perdurado, literalmente, a lo largo de las décadas, a rehacer por completo aquella obra que podríamos llamar de juventud. Ampliada, revisada y con ese carácter que el paso de los años le van dando al estudioso, es no sólo una nueva presentación y reescritura del más importante estudio sobre la figura de Robert E. Howard publicado en español, sino uno de los libros más notables de cuantos han analizado la obra de Howard desde una de sus vertientes más conocidas: la de la . Esta edición pretende ser la continuadora de aquella primera (que se ha convertido en objeto de culto y en un libro buscado por todos los coleccionistas), aunque las mejoras con respecto a aquélla son tantas que ésta que ahora presentamos es una obra nueva e imprescindible.
Huon de Burdeos , que ahora aparece por primera vez ante los lectores de lengua castellana, es, en su versión original, un cantar de gesta anónimo y tardío, supuestamente escrito a mediados del siglo XIII en frances antiguo. Narra las desventuras del joven caballero Huon de Burdeos, enfrentado a Carlomagno a causa de una calumnia y desterrado despues a Egipto, donde debe superar la dificil prueba que, como desagravio, le ha impuesto el rey de los franceses. Si estos son motivos que pertenecen a la tradicion epica, las aventuras que se intercalan (azarosos naufragios, llegada a islas desiertas, piratas, adopcion de falsas personalidades, encarcelamientos) son patrimonio de la novela, que aqui se ven enriquecidos con motivos propios del cuento maravilloso, como la presencia del mundo magico de Oberon, el Rey de las Hadas, y de los adminiculos que regala a Huon de Burdeos: el cuerno que lo convoca, el caliz que es fuente imperecedera de bebida y la loriga que hace invencible a quien la vista. Todo ello se conjugara perfectamente para establecer un viaje circular e iniciatico a cuyo termino el heroe, maduro por todas las penalidades sufridas, ha conseguido una bella esposa y se dispone a convertirse en Rey de las Hadas.
Buena prueba de ello es su bibliografía, tan extensa como encomiable, en la que ha dado buenos repasos a toda esta literatura, plasmando en numerosas páginas el amor que siente por un género que, en resumidas cuentas, es para muchos de nosotros lo más importante. Como nos decían en la contraportada de su primera edición, Harry O'Halloran, bebedor implacable del mejor whisky de malta, editor de una colección de literatura fantástica, recibe por correo un libro que le abrirá de par en par las puertas del infierno y, al mismo tiempo, las de la aventura más descabellada. Amante de los misterios, O'Halloran viajará por el tiempo, descenderá al interior de la Tierra (porque el metro de Madrid lleva a cualquier parte) y rescatará (¿o no?) a su amada. Templarios, hadas, poetas, enemigos... Una novela que en su día pasó inadvertida, quizá porque somos demasiado cerriles como para ver lo que tenemos delante de los ojos y preferimos volver la vista hacia otro lado, pero que merece una lectura detenida. Martín Lalanda no es sólo un estudioso de los más preclaros (y lo es de verdad, sin modas ni grupúsculos que le acojan) que hay en este país sobre literatura fantástica, sino que, como novelista, está a la altura de sus propias inquietudes.