Tiene el lector entre sus manos Crónicas de la Burguesía Leonesa: sobre un episodio de la Guerra Civil en León. Javier Fernández-llamazares, su autor, desvela los entresijos de ciertos hechos que conmocionaron a nuestra burguesia y decidieron el curso que, por unos años, tomarian las relaciones sociales entre las familias que representaban la "sociedad bien" del momento....
De entre las instituciones nacidas al amparo y la acción de las Sociedades Económicas de amigos del del País, destacan las Cámaras de la Propiedad Urbana. La Cámara de la Propiedad Urbana de León se fundó en 1923 y para conmemorar su centenario se publica este libro, que nos invita a conocer cómo era la ciudad de León durante los dos pasados siglos y cómo evolucionaron algunos aspectos de su urbanismo a través de los documentos que se conservan en los archivos privados de dos familias pertenecientes a la amplia burguesía propietaria protagonista de esta transformación urbana: los Fernández-Llamazares, herederos de una de las bancas más pujantes del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, y los Gómez Barthe. Ambas familias mantuvieron una sólida amistad que, como otras muchas, llegaron a solidificar incluso mediante enlaces matrimoniales, políticos y comerciales.El libro da cuenta del papel jugado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País como germen de muchas instituciones determinantes en el devenir de España, como fueron y son las Cámaras de Comercio, los Montes de Piedad, las Cajas de Ahorros y las Cámaras de la Propiedad Urbana. Se detiene en quiénes eran y cómo se relacionaron entre sí esos numerosos y variados propietarios, asentados en nuestra ciudad o procedentes de diversas comarcas de la provincia, que habían logrado acumular un capital a través del esfuerzo y de sus actividades comerciales, que decidieron arriesgar e invertir en la expansión inmobiliaria. Pero no solo eso, pues también muestra cuál fue la evolución del urbanismo de la ciudad de León y cómo se desarrollaron aspectos fundamentales para la vida urbana, tales como la pavimentación, la traída de agua (fundamental para el consumo humano), la higiene, el saneamiento, el comercio y la industria, con el ordenamiento urbano como telón de fondo durante la inaplazable y necesaria expansión de la ciudad caracterizada por un rebrote de población que obligó a desbordar los límites físicos de la antigua ciudad medieval. Es un viaje que nos llevará desde el siglo XIX, el siglo de la modernidad por excelencia, a través del convulso siglo XX, en el que se crea y se asientan las sólidas bases de la Cámara de la Propiedad Urbana de León, cuyos cien primeros años de vida se cumplen en 2023, anticipo de los muchos años que aún le quedan por venir.
Los leoneses que financiaron a Franco es el nuevo fruto del exhaustivo empeño de Javier Fernández-Llamazares por abrir caminos no transitados por los investigadores de nuestra Guerra Civil, a menudo satisfechos con trabajos de poco porte, ayunos de rigor y tendenciosos. La obra constara de tres volumenes; este es en un principio el esquema de edicion que se ha marcado nuestro autor, a sabiendas de la ingente tarea realizada por el sobre los aspectos perdidos que esta sacando a la luz.Fernandez-Llamazares establece, como pionero de estas averiguaciones economico-sociales, una elevada cota a quienes estan interesados en seguirle hacia el esclarecimiento de como y por quien se financio, a la fuerza, el Alzamiento.
El jefe del Estado Mayor Central de la República, Vicente Rojo, escribió dos buenos libros sobre nuestra guerra civil. En uno de ellos alude con lucidez a las causas de la victoria de Franco: había logrado ?dice? la superioridad moral en el interior y el exterior de España. En el plano de la aviacion, esa excelencia moral que los pilotos franquistas exhibian junto con el apoyo logistico y humano aleman, posibilito que se derrotara tambien en el aire a los modernisimos aviones sovieticos ?muy superiores, en momentos cruciales y puntuales del conflicto, a los de la Legion Condor? que ayudaban al Gobierno revolucionario del Frente Popular. Ni la notable tecnica ni los sabotajes quebraron la moral de victoria de los rebeldes. Ramon Gomez de la Serna sostenia que los pueblos merecen estar gobernados por malos gobernantes y hasta merecen las guerras, por ser tan malos lectores
Las editoriales españolas desde 1919 fueron de las primeras en Europa en traducir del ruso e italiano las nuevas doctrinas sociales. Obras de Lenin, Trotsky, Kerenski, Gladkov, Sholojov, Orage, Leone, Malaparte, o la disidente Terrorismo y Comunismo de Karl Kautski, tuvieron muchos lectores. La familiaridad con tesis politicas violentas entre ciudadanos ideologizados nos condujeron primero a la Revolucion del 34, que liquida el regimen republicano como tal, y a la rebelion del 36 que, en principio, tenia poco que ver con el fascismo, puesto que fue un movimiento militar de estirpe nacional para hacer frente a las acometidas de Francisco Largo Caballero (el Lenin español), caudillo del ala revolucionaria de la UGT. Los estudios llevados a cabo por Javier FernandezLlamazares en nuestro ambito leones nos acercan un poco mas a una realidad que esta siendo tergiversada y silenciada. El autor expone en este nuevo libro, resultado de una tenaz investigacion, que a fuerza de esgrimir solo derechos nos encontramos sin otro camino para arreglar nuestros problemas que el de la violencia y la sangre que dictan la solucion suprema de los conflictos humanos. Desfilan ante nosotros los obnubilados y sovietizados leoneses intoxicados por una idea bañada en dolor y destruccion, persiguiendo una igualdad imposible y la respuesta consiguiente de quienes ven amenazados los pilares de la patria y el destino espiritual de la sociedad. Juan Carlos Gomez Barthe