Javier Martín Hernández es psicólogo clínico y terapeuta familiar. Desde hace diez años desarrolla su labor profesional como técnico de un Servicio de Protección de Menores. Ha publicado anteriormente el libro La intervención ante el maltrato infantil. Una revisión del sistema de protección, en esta misma editorial.
Recibe novedades de JAVIER MARTIN HERNANDEZ directamente en tu email
Nunca como ahora los niños han gozado, en los países desarrollados, de tantas atenciones y cuidados, ni de un mayor estatus y consideración, y, sin embargo, cada día aumenta el número de denuncias y de investigaciones por supuestos malos tratos, creciendo, en la misma proporción, el número de profesionales que los investigan. Para entender cómo se ha llegado a esta situación, en este libro se examina el proceso de construcción del maltrato, el papel que se le otorga a la familia y la normativa legal. Junto a ello, en sus páginas se pone en tela de juicio la labor de profesionales e instituciones, porque no siempre lo legal coincide con la defensa de lo justo, se plantea la necesidad de aplicar valores hoy relegados, propios del humanismo, y se muestra que es posible llevarlos al día a día de la protección de los menores.
La violencia en el seno familiar se ha convertido en un tema de trágica actualidad. Los malos tratos a mujeres y a niños son un grave problema social en cuya solución están implicados todos los sectores de la sociedad: políticos, medios de comunicación, profesionales de distintas instituciones y ciudadanos en general. En la protección infantil existen diversos modelos y orientaciones técnicas y diferentes alternativas a la hora de intervenir. En la actualidad, el modelo de intervención predominante apuesta claramente por la superprotección, la individualización y la separación del menor de su familia, así como la preferencia por los recursos institucionales. Sin embargo, este enfoque está empezando a ser ampliamente desaconsejado por la comunidad profesional teniendo en cuenta los graves riesgos que puede acarrear para los menores y los altos costes que conlleva. Entonces, ¿cómo se explica esta disonancia? Esta obra trata de explicar los distintos factores (contextuales, profesionales, económicos, sociales) que están en la base de la situación actual, analiza los elementos que influyen en la intervención ante el maltrato y revisa la utilidad y la bondad de los distintos métodos utilizados.
La sociedad está altamente sensibilizada con los casos de maltrato infantil por la indefensión en la que se hallan los niños. Ante esta realidad, el Estado dispone de agentes para proteger al infante y discernir quien tiene que hacerse cargo de el. Provenientes de diferentes ambitos profesionales, estos mediadores delimitan lo que esta mal en el terreno de los cuidados de la crianza y establecen que hacer al respecto. Si este proceso resulta de la labor que llevan a cabo determinadas personas, entonces, se tiene que estudiar con detenimiento su actuacion. Sin embargo, las explicaciones en los casos de maltrato infantil se centran en las circunstancias del hecho delictivo y en los afectados, prestandose poca atencion a la actividad de los responsables de clasificar a las personas en los papeles de victima y maltratador. En este contexto, Ideologia y maltrato infantil ofrece una aproximacion historico-comparativa para estudiar la labor de los Servicios de Menores desde un angulo distinto al habitual. Asi, la comparacion y el analisis de los procedimientos de otros momentos historicos hace posible revisar los aspectos teoricos y abre una via para prever los efectos del sistema actual y tomar medidas que permitan corregirlo. Esto hara posible mejorar la importante funcion de proteger a los niños que se encomienda a estos Servicios y lograr, asi, una sociedad mejor.