En un escenario global interconectado y en continuo cambio, la enseñanza e investigación superior se enfrenta a innumerables dificultades y desafíos que demandan que los profesionales del siglo XXI sean capaces de adaptarse a nuevos escenarios docentes, tecnologias que nacen y quedan obsoletas en periodos muy breves de tiempo y, sobre todo, se muestren capaces de enfrentarse a la docencia e investigacion de manera colaborativa e interdisciplinar. Este volumen, Enseñanza Superior 2.0.: Nuevas aproximaciones a la enseñanza e investigacion universitaria, nace a raiz de la situacion descrita, que no ha hecho sino intensificarse de manera exponencial a raiz de la pandemia causada por el COVID-19. De este modo, en este volumen se concitan diez docentes universitarios de areas de conocimiento diversas que nos ofrecen unas experiencias, estrategias y tecnicas docentes e investigadoras muy diferentes entre si pero que tienen en comun su apuesta decidida por la innovacion y el dialogo interdisciplinar. Asi pues, el lector encontrara a lo largo de este volumen capitulos que van desde las mas recientes herramientas digitales hasta aspectos relacionados con la perspectiva de genero aplicada a la docencia universitaria o como combatir la precariedad y hacer la educacion inclusiva y accesible
En un ambiente de incertidumbre global, provocado por una pandemia que tiene en jaque a todas las potencias mundiales a nivel sanitario, económico y social y que sacudió los cimientos mismos de la docencia e investigacion, imposibilitando el contacto directo con el alumnado, los desplazamientos y el acceso a fuentes primarias y secundarias de todo tipo, un grupo de humanistas consideramos conveniente aportar nuestro modesto grano de arena, con el fin de paliar los innumerables y a veces irresolubles obstaculos que se alzaban ante nosotros por primera vez en nuestra vida. De este modo, nacio un foro entre la comunidad humanistica, en el cual, desde diferentes departamentos, areas, empresas, asociaciones, etc. se propusieron herramientas digitales y nuevas metodologias aplicables a la investigacion y docencia. El presente volumen contiene los resultados de dicho foro de debate, que dieron como resultado los 26 capitulos que componen De Platon al Homo Tecnologicus: Las Humanidades en el Siglo XXI abarcan desde la Prehistoria a la igualdad de genero y diversidad sexual y corresponden a profesores universitarios y educadores, pero tambien a agentes del tejido sociocultural y economico.
A pesar de las diferentes olas de feminismo, del #metoo, del más que necesario y bienvenido cambio en el paradigma sociocultural occidental; muchos hombres y no pocas mujeres siguen empeñándose en hablar de mujeres, de las discriminaciones que sufren, del dolor profundisimo e imborrable que acarrea de por vida un golpe asestado en su propio hogar, sin escuchar lo que estas tienen que decir al respecto. El presente volumen aspira a lo contrario, al ofrecer una coleccion de dieciseis capitulos presentados por diferentes autoras y autores en los que se examina la cuestion de la memoria e identidad femenina en lengua inglesa. Los textos incluidos en el volumen nos trasladan a momentos historicos y ambitos geograficos muy diversos, abarcando desde los albores de la humanidad a la literatura postcolonial. La obra se divide en cinco secciones diferentes (Reino Unido; Estados Unidos; Literatura Postcolonial; Mundo Arabe y Visiones Transversales).
Joseph Addison (1672-1719) es una de las figuras clave del siglo XVIII inglés y sus contribuciones a la cultura británica resultaron tan seminales como permanentes. Se trata de un personaje polifacético que destaco tanto en el campo de la diplomacia (donde llego a desempeñar el cargo de Secretario de Estado) como en el de las letras. Como autor literario, Addison firmo alguno de los poemas mas destacados del periodo y ademas fue autor de algunas obras de teatro que alcanzaron gran repercusion e influyeron en autores posteriores. Sin embargo, es como redactor periodistico donde su figura cobra importancia especial, ya que junto a Richard Steele dirigio la nave de The Tatler primero y, mas tarde, de The Spectator.Esta segunda publicacion se convirtio en la brujula cultural y literaria britanica y europea del momento (el mismo Voltaire reconocio haberse deleitado e inspirado con alguno de sus articulos); al mismo tiempo que sento las bases sobre las que se cimentaria en adelante el periodismo de opinion moderno.Sin embargo, a pesar del extraordinario interes que el autor merece y de la innegable permanencia de sus textos, la critica literaria del siglo XX y comienzos del XXI no le ha prestado la opinion que, en nuestra opinion, merece. El presente volumen aspira a suplir estas carencias ofreciendo una extensa biografia del autor (la primera que en nuestro pais ve la luz); asi como una seleccion de los textos mas significativos de The Spectator, que hemos traducido, editado y anotado prolijamente para hacerlos mas accesibles al lector español del momento presente. Para concluir, el volumen repasa la literatura critica fundamental que sobre Addison ha salido de la imprenta hasta el dia de hoy.Javier Martin Parraga es Doctor en Filologia Inglesa por la Universidad de Cordoba; institucion en la que es Profesor Contratado Doctor. Su experiencia investigadora incluye diversas monografias criticas; ademas de ediciones de obras colectivas en España y el Reino Unido y mas de medio centenar de articulos cientificos. A nivel internacional, el autor ha realizado tareas docentes e investigadoras en Estados Unidos, Canada, Polonia y Francia.