Javier Pradera (San Sebastián, 1934 - Madrid, 2011) fue director de la sucursal en España del Fondo de Cultura Económica entre 1963 y 1967, fundador de Siglo XXI, y director editorial y consejero de Alianza Editorial de 1969 a 1989. Fue fundador y editorialista del periódico El País, en donde colaboró hasta su muerte. Junto con Fernando Savater codirigió la revista Claves de Razón Práctica. Premio Francisco Cerecedo de Periodismo en 1984, recibió la Orden del Mérito Azteca del Gobierno mexicano en 2003, y a título póstumo el Gobierno de España le concedió la Medalla al Mérito Constitucional. Fue autor de Corrupción y política. Los costes de la democracia, La mitología falangista (1933-1936), Memoria de la transición (con Joaquín Prieto y Santos Juliá) y La transición española y la democracia. Javier Pradera (San Sebastián, 1934 - Madrid, 2011) fue director de la sucursal en España del Fondo de Cultura Económica entre 1963 y 1967, fundador de Siglo XXI, y director editorial y consejero de Alianza Editorial de 1969 a 1989. Fue fundador y editorialista del periódico El País, en donde colaboró hasta su muerte. Junto con Fernando Savater codirigió la revista Claves de Razón Práctica. Premio Francisco Cerecedo de Periodismo en 1984, recibió la Orden del Mérito Azteca del Gobierno mexicano en 2003, y a título póstumo el Gobierno de España le concedió la Medalla al Mérito Constitucional. Fue autor de Corrupción y política. Los costes de la democracia, La mitología falangista (1933-1936), Memoria de la transición (con Joaquín Prieto y Santos Juliá) y La transición española y la democracia.
Recibe novedades de JAVIER PRADERA directamente en tu email
Este libro inédito de Javier Pradera, escrito en 1994 -dieciséis años después de aprobada la Constitución-, saca a la luz la conexión existente entre corrupción y sistema democrático que se produjo a lo largo de la entonces todavia joven democracia española. Veinte años despues, una vez confrontados a la espeluznante sucesion de casos de venalidad politica que han inundado nuestro escenario publico, su contenido es de una actualidad asombrosa y nos estalla en la cara como una mina de efecto retardado. Tanto es asi, que el principal mensaje que podemos extraer de el podria ser el siguiente: '¡Desdichados los paises condenados a no aprender de su propia historia!'. Porque lo que en aquel momento se vivio como una patologia puntual, como las andanzas de una serie de 'pillos', ha resultado ser un rasgo casi 'sistemico' de nuestro sistema politico, algo de lo que Pradera ya advertia en este texto. ¿Como es posible que, a la vista de la facilidad con que los ocupantes de cargos publicos caian en estos usos y la reiteracion de su denuncia, no frenaramos su reproduccion en el tiempo? ¿Por que no hicimos nada? ¿En que nos equivocamos? ¿Que impidio que no pudieramos aprender de los errores? En unos momentos en los que se hallan inmersos en casos de corrupcion desde la mas alta institucion del Estado, pasando por el partido en el Gobierno, el principal partido de la oposicion, los sindicatos, la patronal, hasta cargos de todos los colores politicos en cualquier territorio, el eco que despiden las advertencias de uno de los analistas politicos mas emblematicos de las ultimas decadas apela a nuestra irresponsabilidad colectiva.
La obra consiste en un análisis de la ideología falangista en los años anteriores a la Guerra Civil. Comienza con un capítulo histórico, para explicar los orígenes de la Falange en 1933 así como los origenes de las JONS y su fusion con Falange en 1934. Pasa a continuacion a estudiar los planteamientos estrategicos del grupo y su lucha por la hegemonia sobre otras fuerzas politicas de la derecha española. y se despliegan a partir de ahi los capitulos centrales del libro, dedicados a analizar las teorias de los falangistas iniciales en relacion con su mision politica, las bases sociales en que deberian apoyarse y los medios a utilizar; y al marco filosofico anti-racionalista en el que se inserta su vision del mundo y su teoria de la historia y las ideas centrales que la vertebran: elites-masas, juventud, accion, liderazgo, valores militares, nacion, imperio, unidad. Aunque la obra carece de conclusiones, no es dificil adivinar, como explica Jose Alvarez Junco en el estudio introductorio, que la procedencia social de los dirigentes falangistas, comenzando por el propio Jose Antonio Primo de Rivera, les abocaban a ponerse al servicio del mantenimiento del orden social conservador, si bien por medio de una movilizacion de clases medias e incluso de alguna fraccion del proletariado.
Itinerario de un editor Trama Editorial, 2017. Tipos móviles. 256pp. 20cm. [libro nuevos] En la reciente memoria colectiva, Javier Pradera ha quedado atrapado en su papel de analista político de El Pais: metodico, frio, a menudo sarcastico, siempre documentado. Ese fue el Pradera de la mayoria de la poblacion en los ultimos veinte o treinta a
Este libro inédito de Javier Pradera, escrito en 1994–dieciséis años después de aprobada la Constitución–,saca a la luz la conexión existente entre corrupcióny sistema democrático que se produjo a lo
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9788437507224
El 1 de abril de 1956 un grupo de universitarios -"nosotros, hijos de los vencedores y de los vencidos" - hacía un llamamiento a la oposición al franquismo. Entre ellos estaba Javier Pradera, hijo y nieto de fusilados. Ese llamamiento se puede considerar uno de los precedentes de la Transicion española, un proceso abierto hacia la democracia, no un acontecimiento puntual. Identificar los problemas de hoy con el marco de esa Transicion es un sintoma de pereza intelectual que una corriente revisionista ha puesto en circulacion, sin tener en cuenta lo que de verdad ocurrio esos años.