Javier Ruiz (Valencia, 1973) es jefe de Economía en la Cadena SER desde 2019. Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera y máster en Economía Internacional y Periodismo por la Universidad de Columbia de Nueva York, se incorporó en 1995 a los Servicios Informativos de la Cadena SER, donde llegó a ser redactor jefe. De 2002 a 2008 presentó el informativo Hora 25 de los Negocios, que vuelve a dirigir desde el año 2020. En televisión fue jefe de la redacción de Noticias Cuatro, donde ha presentado los informativos del mediodía y la noche, y hasta 2019 estuvo al frente del espacio político Las Mañanas de Cuatro. En la actualidad, ejerce como analista político y económico en diferentes medios de comunicación, y dirige y presenta el programa semanal de análisis político Las claves del siglo XXI, en TVE.
Recibe novedades de JAVIER RUIZ directamente en tu email
¿Por qué la economía no se comporta de manera racional? Psiconomía, de Javier Ruiz, te da nuevas respuestas a las preguntas de siempre. Psiconomía está en la línea de El economista camuflado o La crisis Ninja. ¿Por qué te alegras cuando Hacienda te devuelve dinero? ¿Te niegas a aclimatar tu casa y sin embargo gastas muchísimo en pagar la calefacción? En realidad estás perdiendo dinero. Aprende a identificar los espejismos de la economía diaria y descubre las grandes dosis de demencia que se esconden tras decisiones financieras aparentemente racionales. Gracias a Psiconomía te darás cuenta de que muchas decisiones de tu vida diaria son engañosas. ¿Y si todos saltan por el puente tú también lo harías? En economía la respuesta es: probablemente sí. Descubre que muchas decisiones económicas son consecuencia del efecto manada, como las hipotecas subprime o la publicidad engañosa. Analiza tu aversión a las pérdidas y cuál es el motivo por el que no te animas a vender tu casa. Todos tenemos en la cabeza un doble contable lleno de incongruencias.
¿Cuánto nos cuesta a los españoles la crisis? ¿Que ha pasado con los ahorros de nuestra vida, con la sanidad y con la educación? ¿Quienes han salido beneficiados de todo este desastre? Desde que empezo la crisis en 2007 han sido muchos los sectores de la sociedad los que se han visto afectados. Se han perdido miles de millones de inversion publica en los pilares del estado del bienestar: se ha recortado en sanidad, en educacion y en servicios sociales. Asimismo se han perdido mas de un millon y medio de empleos y millones de euros en salarios. Y si analizamos todo este desastre ¿quienes son los responsables?, ¿quienes son los que se estan beneficiando de esta situacion?, ¿quienes son los vencedores de la crisis? El periodista Javier Ruiz, copresentador de Un tiempo nuevo y experto en economia, analiza la crisis desde sus inicios con la precision de un cirujano para denunciar y analizar los escandalos, los pufos fiscales, las politicas aplicadas, el aumento de la desigualdad, entre otras estrategias de los vencedores reales de este descalabro. Y llama por su nombre a aquellos que han multiplicado sus ya abultadas fortunas, empresas concretas que se han lucrado con los aprietos ajenos y sectores especificos en los que se ha impuesto un oligopolio
El peligro de la desigualdadEdificio España es el retrato y la denuncia de una desigualdad creciente en nuestro país. La brecha entre ricos y pobres se ensancha y ha desbordado ya la economía para extenderse al mundo de la politica cuyo resultado es una polarizacion extrema y al de la propia democracia, con el nacimiento de un precariado politico de clases bajas que se descuelgan del sistema y dejan de votar y de tener importancia.Esa desigualdad se retroalimenta y esta averiando los tradicionales ascensores sociales: los impuestos dejan de gravar mas a los que mas tienen y la educacion y las pensiones dejan de garantizar el ascenso o la proteccion social. El resultado es un edificio en el que los mas ricos ganan mas y los mas pobres cada vez tienen menos, diferencias que se van enraizando en nuestra comunidad, de manera que quienes nacen pobres no pueden ascender y quienes nacen ricos nunca dejan de serlo.La desigualdad es tambien empresarial y afecta incluso a la libertad de expresion, donde las lineas editoriales comienzan a servir a las grandes fortunas en lugar de a los grandes publicos.Este es el estado actual de nuestro Edificio España. Hacen falta reformas urgentes para evitar que se derrumbe.
Edificio España es el retrato y la denuncia de una desigualdad creciente en nuestro país. La brecha entre ricos y pobres se ensancha y ha desbordado ya la economía para extenderse al mundo de la política —cuyo resultado es una polarización extrema— y al de la propia democracia, con el nacimiento de un «precariado político» de clases bajas que se descuelgan del sistema y dejan de votar y de tener importancia.Esa desigualdad se retroalimenta y está averiando los tradicionales ascensores sociales: los impuestos dejan de gravar más a los que más tienen y la educación y las pensiones dejan de garantizar el ascenso o la protección social. El resultado es un edificio en el que los más ricos ganan más y los más pobres cada vez tienen menos, diferencias que se van enraizando en nuestra comunidad, de manera que quienes nacen pobres no pueden ascender y quienes nacen ricos nunca dejan de serlo.La desigualdad es también empresarial y afecta incluso a la libertad de expresión, donde las líneas editoriales comienzan a servir a las grandes fortunas en lugar de a los grandes públicos.Este es el estado actual de nuestro Edificio España. Hacen falta reformas urgentes para evitar que se derrumbe.