Esta obra constituye una síntesis de la orientación teórica del autor, basada en los principios teóricos del interaccionismo socio-discursivo, y del proceso investigador llevado a cabo con sus colaboradores de la universidad de Ginebra tomando como muestra 120 producciones textuales reales. La primera parte, los textos como producciones sociales, muestra que la actividad verbal es a la vez fundadora de los "mundos representados" en los que se organizan los conocimientos humanos y de la "persona humana" pensante, consciente y responsable. Muestra también que esta actividad se desarrolla bajo múltiples géneros textuales adaptados a los marcos de las formas sociales y a las características de las situaciones concretas de producción. La segunda parte está centrada en la descripción de la arquitectura interna de los textos, proponiendo primero un análisis de los diferentes tipos de discursos (narración, relato, discurso interactivo, discurso teórico) y de los diferentes tipos de secuencias que forman parte de una composición de un .texto. Se describen a continuación los mecanismos de la textualización (conexión, cohesión nominal, cohesión verbal) que contribuyen a la coherencia temática de los textos, así como los mecanismos de responsabilidad enunciativa (voces y modalización) que confieren a los textos su coherencia pragmática o interactiva.
Las ideas de Lev S.Vygotski, fundador de la llamada escuela de psicología histórico-cultural, han estado inspirado durante los últimos veinte años la investigación y la reflexión epistemológica en numerosos núcleos del pensamiento occidental. En este volumen se recogen las contribuciones de algunos de los investigadores más representativos de la corriente que, desde perspectivas disciplinares diversas, se plantean el desafío de entender los mecanismos que subyacen en la relación entre psique (o mente) y cultura. Una serie de ejes recorren el libro: 1) la manera en que los escenarios moldean el funcionamiento psíquico es a través de las herramientas de la cultura; 2) la mediación es el proceso que subyace a ese modelado; 3) para especificar cómo operan e influyen las herramientas culturales, es esencial abordar la acción humana como unidad de análisis.
La publicación de estos textos de Jean-Paul Bronckart en castellano es una contribución necesaria para el estudio del lenguaje en cuanto objeto de investigación en el que se cruzan diversos marcos disciplinares y es, a la vez, un punto de partida para profundizar en la complejidad de la Didáctica de la Lengua. De origen belga, formado en su país en psicología experimental y psicología del lenguaje con Marc Richelle, en la Universidad de Lieja, y colaborador de Jean Piaget entre 1969 y 1975, Bronckart sintetiza temáticas de diversas disciplinas (filosofía, lingüística y psicología), a la vez que profundiza el análisis de las relaciones entre lenguaje, pensamiento y actuar humano desde un marco epistemológico general, el del interaccionismo socio-discursivo, enfoque centrado en la relación entre las actividades humanas, los textos y los discursos. Su gran precisión terminológica y la preocupación por la vinculación entre teoría y metodología son una constante en los trabajos aquí compilados, los cuales conforman, en primera instancia, un recorrido teórico-paradigmático que luego deja lugar al tratamiento de las problemáticas de la transposición didáctica y la acción de lenguaje, la enseñanza de las capacidades textuales y la ruptura epistemológica con la concepción representacionalista de la lengua. En la búsqueda del conocimiento de la formación del pensamiento humano como producto de la acción del lenguaje, el camino abierto por Spinoza, Saussure y Vygotski es transitado por Jean-Paul Bronckart en nuevas relaciones de síntesis, para continuar avanzando.