Álvaro Peña, un ingeniero industrial de cincuenta años, casado y sin hijos, pierde su empleo como jefe de calidad de una importante fábrica sevillana de automoción, al principio de la crisis. Sus ahorros se evaporan y en menos de tres años, tras sufrir humillaciones en su desesperada busqueda de un empleo, se ve obligado a acudir a un comedor social para poder meterse en el estomago un plato caliente de comida. Alli conocera a Laura, una trabajadora social que trata de ayudar a personas que lo han perdido todo; a Pedro, un septuagenario musico callejero al que una artritis en los dedos arruino su carrera artistica en la Sinfonica de Sevilla; y se reencontrara con Pablo, un joven y brillante informatico al que el alcohol le ha conducido a vivir en en la calle, entre cartones, con un grupo de indigentes que sufre la persecucion de una pandilla de adolescentes que practica el odio a los pobres. El ingeniero que no sabia bailar esta inspirada en hechos reales y es la historia de una durisima crisis en la que nada es lo que parece; una novela de caidas y resurrecciones, de amor y desamor, de amistades inesperadas y de segundas oportunidades que transcurre en pleno centro de Sevilla."No se si llamarla novela porque es mucho mas, es un documento impresionante de un problema de nuestra epoca al que la sociedad prefiere darle la espalda, el de los perdedores que van quedando a un lado del camino sin futuro y sin esperanza"Juan Eslava Galan, escritor y ganador del premio Planeta "Me ha gustado mucho el desarrollo de esta historia que describe la vergonzosa lacra que sufre nuestro pais y el abandono en que nos han sumido los egoismos de muchas personas de mala voluntad. Te engancha enormemente la peripecia vital de las gentes que han ido a parar al comedor social, las historias de Alvaro, de Pablo y de Laura. Soy un admirador del talento literario de este autor ".Emilio Gutierrez Caba, actor y cineasta
Es un método lúdico-creativo con el que los niños se inician en el trazo de las primeras letras y números, en un tamaño y forma perfectamente adapatados a sus escasa destrezas manuales. Siguiendo la breves y claras instrucciones que se incluyen en el estuche, padres y maestros conseguiran que sus hijos y alumnos dominen la lectoescritura mientras esta jugando a redibujar letras, numeros y rayas. Es eminentemente divertido y practico. Contiene: - 4 cartillas Alvarez. - Una baraja con 40 cartas troqueladas con letras, numeros y lineas quebradas - Una biografia de don Antonio Alvarez Todo presentado en una caja con plastico cristal que permite ver la cara de las cartillas y el estuche de las cartas.
La arqueología cristiana no resulta accesible al gran público porque generalmente se piensa que es un tema reservado para los especialistas; pero no debería ser así, porque la arqueología cristiana es de suma importancia, en un tiempo como el nuestro en el que se esta imponiendo el retorno a los origenes de la vida cristiana, a fin de recabar, en aquellos primeros siglos de expansion del Evangelio, modelos de identificacion que pueden introducir a los creyentes de hoy en una nueva manera de vivir y experimentar la fe en la perspectiva del Tercer Milenio. Este libro no esta destinado, por supuesto, a los arqueologos profesionales, sino a un publico mas amplio, porque no tiene mas pretension que ser una minima aproximacion, a traves de los vestigios arqueologicos, a la vida de los primeros cristianos, que tantas lecciones pueden dar a los cristianos de hoy sobre como se ha de vivir y expresar la propia fe y la propia esperanza; y sobre todo, como llevar a cabo la inculturacion del mensaje evangelico en las diferentes culturas actuales.
El SARS CoV 2, origen de la pandemia del coronavirus, llegó a España a finales de febrero de 2020 procedente de Italia y sumió en un desconcierto generalizado, que duró casi tres meses, a todas las autoridades politicas y sanitarias españolas. Por esas fechas nada se sabia de ese virus, del que no existia vacuna ni medicamentos para combatirlo. Este libro retrata esos noventa dias de miedo e incertidumbre (tambien de entrega y solidaridad) en el Hospital Virgen del Rocio de Sevilla, el segundo mas grande de España, con cerca de diez mil profesionales en nomina. El autor ha reconstruido lo vivido en ese centro sanitario desde el 14 de marzo de 2020, cuando llego el primer paciente Covid a su UCI, hasta que se le dio el alta al ultimo a mediados de junio. El relato de esta primera ola de la pandemia se hace a traves de veinte voces que cuentan en primera persona lo que va ocurriendo de forma cronologica y la evolucion de los acontecimientos: desde una enfermera de UCI al borde de una depresion o el jefe de Urgencias que debe gestionar la avalancha de pacientes Covid a un auxiliar encargado de distribuir mascarillas y EPI (equipos de proteccion especial) entre el personal del hospital, o un celador de la planta sexta del Hospital General (la de Enfermedades Infecciosas) donde se