LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483191071
A lo largo del siglo XX los golpes de Estado han sido una de las formas más comunes de conquistar el poder estatal y cambiar gobiernos y gobernantes, resultando, en muchos casos, más frecuentes que los procesos electorales o la sucesion monarquica. La presente obra se acerca al fenomeno golpista a traves de seis grandes temas que cubren la totalidad del siglo y que, ordenados cronologicamente, abordan distintas cuestiones sobre la discusion politica y academica generada por los golpes. El debate en torno a la consideracion de la Revolucion Rusa, los golpes del periodo de entreguerras, los golpes militares durante la Republica española. El golpismo en Latinoamerica, en los procesos de transicion politica y su situacion en los años noventa, son analizados realizando un recorrido por la particular literatura golpista y antigolpista que nos ha proporcionado el siglo XX. Una seleccion de textos y documentos historicos (manifiestos preparatorios, comunicados publicos, medidas legales...) acompaña a cada uno de los capitulos, sirviendo de aproximacion a un fenomeno que ha tenido enormes consecuencias en la historia contemporanea. Aunque politicamente neutros, en sus resultados se han manifestado casi siempre como una tecnica reaccionaria y, por supuesto, escasamente democratica. Cuando a traves del voto de las urnas no se consiguen determinados objetivos, o simplemente no se defienden propiedades, intereses o principios, queda para los golpistas el recurso al voto de las armas. Jesus de Andres es profesor de Ciencias Politicas en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociologicas de la UNED, donde imparte la asignatura de Teoria del Estado. Ha sido investigador visitante en la Academia de Ciencias de Rusia, en Moscu, asi como en la Universidad de Glasgow. Es autor de numerosos trabajos sobre golpes de Estado y acerca del proceso de transicion experimentado por la antigua Union Sovietica.
La ampliación de la Unión Europea al centro y este de Europa es un desafío que compromete la propia construcción europea. Sus perfiles futuros se están realizando ahora. Aunque la cumbre de Niza resolvio formalmente el principal escollo para hacer posible la ampliacion, la reforma del Tratado de Amsterdam, la evidencia es que lo aprobado estuvo muy por debajo de las aspiraciones depositadas en aquella reunion de los jefes de estado de la Union Europea. Hay dudas legitimas respecto al funcionamiento operativo de la Union y, en prevision de posibles problemas, la propia Cumbre ha fijado una nueva Conferencia Intergubernamental para el año 2004. Ampliacion Union Europea