En contraste con la constante evolución de la teoría de aperturas, la de los finales es mucho más duradera.Si nos referimos a los finales básicos es casi inmutable. Los finales que hay que saber son relativamente pocos. Aquí se han seleccionado los 100 que el autor ha considerado más útiles
En esta nueva obra, el autor del bestseller Los 100 finales que hay que saber, reune material de entrenamiento y selecciona aquellos ejericcios que mejor se adaptan para retener y mejorar el conocimiento del lector y evitar los errores comunes
Con este trabajo quedan definidos los cuatro libros sobre finales de Jesús de la Villa: uno de Teoría, otro de Ejercicios, el siguiente sobre Modelos o Patrones de juego y, por último, su libro complementario de Ejercicios, que es este.Aunque los libros de ejercicios (y mas los de finales) suponen un reto para aquel ajedrecista que quiera trabajarlos minimamente, la seleccion esmerada de los mismos y la relativa sencillez de los conceptos que alli se muestran, hacen mas facil la vida a todos los aficionados que encuentran arida esta fase de la partida y que ven a Dvoretski a un nivel demasiado complicado.Indicar al lector que los primeros ejercicios son mas faciles, y alrededor del ejercicio 40 hay una subida de nivel, hasta que nos tropezamos con los ejercicios 90 hasta 100, que son mas complicados. No debe decepcionarse si no los resuelve indica en su introduccion De la villa.
Este nuevo libro de Jesus de la Villa, autor del exitoso "Los 100 finales que hay que saber" se centra en modelos de finales para que ellector pueda comprender mejor los finales desde un punto de vis
El autor, conocido entrenador y experto en finales, con varios éxitos de primer nivel como LOS CIEN FINALES QUE HAY QUE SABER y LOS 100 MODELOS DE FINALES QUE HAY QUE SABER presenta un libro esclarecedor con ejemplos muy claros sobre este nuevo enfoque en el campo de los finales. Define con claridad los seis elementos mas caracteristicos del final. El ahogado, el zugzwang, las fortalezas, el reparto de tareas, el protagonismo del rey y la importancia de los peones pasados.
En contraste con la constante evolución de la teoría de aperturas, la de los finales es mucho más duradera. Si nos referimos a los finales básicos, es casi inmutable. Por eso una vez "bien" aprendida será un conocimiento en el que podemos confiar para siempre. La mayoría de los jugadores tienen deficiencias en su conocimiento de los finales teóricos y esto incide en el resultado de sus partidas, y en la evolución general de su juego. Los nuevos ritmos de tiempo, que no permiten descubrir todas las sutilezas de un final, durante la partida, agravan la situación de aquellos jugadores que no tienen sólidos conocimientos previos. Este libro será de gran ayuda para todos los que quieren solucionar este problema, y con él, el autor derriba el mito de la complejidad de la teoría de finales. Los finales "que hay que saber" son relativamente pocos. Aquí se han seleccionado los 100 que el autor ha considerado más útiles. A través de explicaciones detalladas y amenas, con ayuda de gran cantidad de imágenes, ofreciendo gran cantidad de reglas simples y resumiendo con claridad los conocimientos más importantes, no hay duda de que el lector mejorará en el desenlace de sus partidas. Los 100 finales que hay que saber no pretende ser una enciclopedia, que abarque todos los finales conocidos y sirva como consulta, si no una herramienta práctica, que permita mejorar el conocimiento de los finales teóricos que se producen más a menudo en la partida viva. Cuando jugamos un final, nuestros pensamientos se encaminan a reducirlo a una posición conocida. Si tenemos una buena base y un conocimiento sólido de estas posiciones, nuestras posibilidades de éxito serán mucho mayores. El éxito de la primera edición, que se agotó rápidamente, nos ha animado a mejorar el libro y lanzar esta segunda edición que tienes en tus manos. En ella se han corregido los errores detectados, se han añadido nuevos ejemplos y explicaciones más detalladas de algunas posiciones, y se ha aumentado e