Analiza las opiniones sobre la figura de los validos y favoritos, así como el profundo impacto que suscitaron las tesis de Maquiavelo en las obras de poetas y tratadistas. Calderón, Cervantes, Quevedo, Aleman, Lope de Vega, Guevara, Gracian, Ribadeneyra y un gran numero de autores parecen en estas paginas como hombres que participaban de los retos politicos y sociales de su epoca.
En este libro se pretende abordar el tema del matrimonio de los siglos XVI-XVIII en el mundo hispánico desde la perspectiva, novedosa, del análisis interdisciplinar de las relac
EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 9788431323868
Cómo eran las relaciones internacionales de España a comienzos de nuestra Edad Moderna? ¿Qué juegos de poder, qué actitudes mantenían durante las negociaciones los reyes y sus representantes? Es interesante conocer mejor esta realidad para entender el contexto en que nacen muchos de los problemas de convivencia en Europa, y el papel que desempeño España, que a menudo tuvo un papel, para bien o para mal, de protagonista indiscutible. Como muestra se transcriben los principales tratados de la epoca, y se hace hincapie en las diversas interpretaciones que se han hecho de las relaciones internacionales de los siglos XVI y XVII.En el prologo se dice que existen otros libros sobre los tratados internaciones en los que se vio envuelta la Monarquia Hispana y, sin duda, este libro no sera el ultimo sobre este tema. España y sus tratados internacionales: 1516-1700 deberia sin embargo constituirse como guia fundamental para todos aquellos interesados en este campo, y punto de referencia para todos aquellos que deseen continuar por este camino.
En 1746 el padre Isla escribía con ironía: "Han salido a la luz pública tantas historias del Reino de Navarra como se han escrito historias de todas las naciones del mundo". Esta exagerada afirmación no hacía sino demostrar, en gran parte, el interés e incluso la pasión con la que los navarros se han acercado al conocimiento de su pasado. Este libro no pretende ser sino una síntesis breve del largo devenir de Navarra, desde los primeros asentamientos en el territorio hasta la transición democrática de finales del siglo xx. En sus páginas, que recogen tanto las aportaciones clásicas como las últimas investigaciones, se pretende hacer un recorrido de los principales acontecimientos políticos que han sacudido su vida, y un análisis de la evolución de sus instituciones, de la interpretación que los navarros han hecho y hacen de su propia historia, así como de los cambios sociales, culturales, y económicos que han marcado su existencia y su personalidad.