El contrapunto de los aspectos positivos del turismo -viajar y conocer nuevos sitiosy culturas_ es con toda seguridad la desprotección que el turista sufre, derivada precisamente de su condición de desplazado: no conoce el entorno, el idioma, las costumbres; su salud puede verse afectada por el clima, la alimentación, etc.; Todo ello exige la organización de un sistema propio de protección del turista. La Unión Europea, consciente de ello, ha elaborado ya un sólido cuerpo normativo, buena parte del cual se ha traspuesto al Derecho español. El propio título de la presente monografía, La protección del turista como consumidor, es bien expresivo de su contenido. Constituye un análisi riguroso y detallado del Derecho comunitario y del Derecho privado españolsurgido para proteger al turista. Elaborado por expertos profesores de Universidad, renombrados especialistas en sus respectivas ramas, constituye un estudio pionero en esta materia e imprescindible para los profesionales, juristas y no juristas, del sector.
JANER TORRENS, J.DSi bien actualmente, y todavía más con la entrada en vigor del Tratado por el cual se establece una Constitución para Europa, la observancia de los derechos humanos tiene una proyeccion importante en los ambitos internos de la Union Europea, esta, como manifestacion de su compromiso con los derechos humanos y teniendo en cuenta el papel cada vez mas destacado que juega en las relaciones internacionales, ha diseñado un conjunto de mecanismos dirigidos a garantizar una minima observancia de los derechos humanos en terceros paises. La politica exterior en materia de derechos humanos de la Union Europea ha girado basicamente en torno a dos ejes principales: la adopcion de mecanismos dirigidos a fomentar el respeto de los derechos humanos y la adopcion de medidas reactivas contra aquellos Estados que vulneren dichos derechos. La primera via se ha canalizado a traves de instrumentos variados tales como la celebracion de tratados internacionales en los cuales el respeto de los derechos humanos constituye un elemento esencial de las relaciones entre las partes, la concesion de ventajas comerciales o el diseño de programas de asistencia tecnica y financiera vinculados al respeto de los derechos humanos o la elaboracion de programas comunitarios para financiar actuaciones en terceros paises dirigidas a fomentar el respeto de los derechos humanos y los principios democraticos. Por contra, la segunda via se ha centrado en la adopcion de medidas, dictadas de forma autonoma o al amparo de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, dirigidas a sancionar aquellos Estados que no respetan los derechos humanos. En definitiva, esta monografia se centra en el estudio de la denominada politica de condicionalidad positiva y negativa de la Union Europea en materia de derechos humanos.
Bien avanzado ya el siglo XXI existen en el continente europeo distintos conflictos territoriales congelados que han implicado la aparición en Estados parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos de regimenes de facto (Transnistria, Nagorno Karabaj, Osetia del Sur, Abjasia, Norte de Chipre o la region del Donbass) cuya existencia depende directamente del apoyo militar y economico de otro Estado que tambien es parte del Convenio. Dicha injerencia supone limitar la soberania y, por tanto, la jurisdiccion del Estado territorial sobre las zonas en las cuales los regimenes de facto proyectan su autoridad con los efectos que ello tiene en el respeto de los derechos reconocidos en el Convenio por parte de los Estados que de iure ejercen jurisdiccion sobre dichos territorios. En aras de evitar un vacio en la tutela de los derechos reconocidos el Convenio, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, dado el control efectivo y decisivo que ejerce el Estado que tutela los distintos regimenes de facto que han surgido, le ha atribuido cualquier violacion del Convenio que se lleve a cabo. Sobre la base de un exhaustivo analisis jurisprudencial y teniendo en cuenta que Rusia, pais que directa o indirectamente ha tenido un papel muy destacado en los conflictos territoriales existentes en la actualidad, ha dejado de ser parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos a partir del 16 de septiembre de 2022, el objetivo de esta monografia es analizar a lo largo de cinco capitulos las distintas cuestiones que plantea la tutela de los derechos reconocidos en el Convenio como consecuencia de la existencia de distintos conflictos territoriales.