El profesor Joaquín Almoguera Carreres estudió en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en Derecho, y en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró. Durante 39 años enseñó Derecho natural, Teoría del Derecho, Filosofía del derecho. En el año 1976 comenzó su docencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas, donde ha enseñado las asignaturas indicadas además de Sociología del Derecho y Filosofía Política.
Recibe novedades de JOAQUIN ALMOGUERA CARRERES directamente en tu email
Eduardo L. Llorens (1886-1943) pasaría por ser el constitucionalista de la Segunda República española, que realiza un esfuerzo contructivo en base a la integración.En su libro cumbre, La Autonomía en la Integracion Politica (1932), despliega su teoria en la que acuña un lenguaje y estilo propio para concebir la realidad politica.Los conceptos como"Estado","Nacion","Pueblo","Republica","Monarquia","España", etc..., son puras ficciones o como el indica, anfobiologias.Su legado politico es la coordinacion entre colectividades, de esta forma el porvenir de la humanidad depende en gran medida de la congruencia entre la pluralidad y la cooperacion y coordinacion en la integracion politica.IndiceI. I.- Introduccion.II.- El ideal del sabio institucionista.III.- Inciso biografico: entre el Derecho y la Economia.IV.- Orientacion hacia el Derecho del Trabajoy primeros contactos con la Junta de Ampliacionde Estudios.V.- Llorens continua con su empeño y acude a Alemania: por fin es becado por la J.A.E..VI.- El estudio para la J.A.E. en Dusseldorf (Alemania): Nota sobre la cuestion de los pobres (Armewesen).VII.- Años de expansion de la cultura hispanica e interes por la economia iberoamericana.VIII.- Profesor en la Universidad de Friburgo en Brisgovia.IX.- Su idea de vuelta a España y la publicacion de su tesis doctoral: La Negacion en el antiguo español.X.- La autonomia en la integracionpolitica (1932).XI.- La situacion de la Segunda Republica española a traves de la crisis constitucional alemana.XII.- Cataluña como problema en la Segunda Republica española segun Llorens.XIII.- La oposicion a catedra de Derecho Politico en Murcia en 1933.XIV.- Catedratico en tiempos de la Segunda Republica española.XV.- El expediente sancionador de Eduardo L. Llorens y Clariana.XVI.- El final.XVII.- En sazon final: El lenguaje y el estilo de Eduardo L. Llorens.Cronologia de Eduardo L. Llorens y Clariana.