¿Es P igual a NP o es P distinto de NP? El dilema que acaba de leer admite la concesión o negación de cualquiera de sus dos premisas, y demostrar qué camino es el correcto está premiado con un millón de dolares por el Instituto Clay de Matematicas desde el año 2000, siendo tal disyuntiva uno de los 7 Problemas del Milenio.La Teoria de la complejidad computacional se dedica a clasificar problemas computacionales en funcion de su dificultad inherente, de forma que un problema se considera facil y de la clase P si se conoce un algoritmo exacto capaz de resolverlo usando un tiempo y una memoria computacional razonables, si esto no sucede, el problema se considera dificil y se incluye en la clase NP. Asi, la respuesta P=NP nos hace pensar en que lo dificil sera facil de resolver, mientras que la conjetura PNP implica que estamos destinados a resolver, por siempre y sin remedio, algunos problemas mediante algoritmos de aproximacion.Este libro trata de Metaheuristicas: una bateria de algoritmos de aproximacion para resolver problemas de optimizacion combinatoria sin garantizar soluciones optimas. Renunciar a lo mejor, cosa inevitable ante problemas complejos de dimension industrial, se compensa obteniendo lo aproximado, siendo el campo metaheuristico uno de los mas fructiferos en las ultimas decadas y, salvo que sea P=NP, es previsible que tambien lo sea en las futuras.La utilidad de este libro esta orientada a estudiantes de masteres en Ingenierias y en Ciencias, aunque puede servir tambien al profesorado en su labor docente, puesto que contiene la formulacion de mas de 20 problemas combinatorios y 90 problemas a resolver, ademas de 10 casos que pueden constituir la base de practicas en equipo y trabajos tutelados de diversas materias relacionadas con la optimizacion combinatoria.
TEORIA DE JUEGOS EN ENTORNOS COMPETITIVO Y COLABORATIVO es un libro del autor JOAQUIN BAUTISTA-VALHONDO editado por DEXTRA EDITORIAL S.L.. TEORIA DE JUEGOS EN ENTORNOS COMPETITIVO Y COLABORATIVO tiene un codigo de ISBN 978-84-17946-87-6, de la coleccion TECNICO.
Escribía Aristóteles en La Política que el hombre es por naturaleza un animal social, a lo que podría añadirse que el hombre es por su cultura un animal cuantitativo, pues las cosas derivadas del echar cuentas nos son inherentes y nos distinguen de otros seres vivos.Las decisiones intuitivas (con o sin acierto) no son generalmente bien acogidas, puesto que nuestra cultura requiere justificaciones racionales sobre aquello que se decide, tanto más cuando la elección entre más de una alternativa afecta a muchos seres humanos.Este libro está orientado a la toma de decisiones asistida por modelos matemáticos y herramientas basadas en métodos cuantitativos heredados de algunas disciplinas como la Investigación Operativa y las Ciencias de la Computación, siendo su propuesta recorrer un itinerario con complejidad creciente a través de diversos métodos y procedimientos para resolver problemas vinculados a tomar decisiones.El libro puede ser de interés particular para el estudiante de cualquier máster relacionado con la Ingeniería Industrial, y de interés general para estudiantes de Ciencias e Ingenierías con conocimientos de álgebra, cálculo, probabilidades y estadística, que muestren además inquietud sobre el proceso de toma de decisiones. También puede servir al profesorado en su labor docente, pues contiene numerosos problemas propuestos además de diversos casos que pueden constituir la base de prácticas en equipo y trabajos tutelados de diversas materias.
COMPRAMOS BIENES EN MáS O MENOS CANTIDAD, Y DICHA CANTIDAD DEPENDE DE LAS CARACTERISTICAS DEL BIEN, NUESTRO PODER ADQUISITIVO Y NUESTRAS NECESIDADES DE CONSUMO TANTO INMEDIATAS COMO A CORTO