En este libro Joaquín Lomba expone de modo técnico pero de forma muy sintética y al alcanmce de cualquier lector interesado en el tema, el panorama intelectual, religioso, literario, científico y sobre todo filosófico, musulmán y judío, de la región comprendida por el actual Aragón, Cataluña y sudoeste de Francia desde el 714 hasta 1492. Se trata de una de las épocas más gloriosas, a la vez que desconocidas, de nuestro pasado del valle del Ebro y de sus alrededores, unidos entonces política y culturalmente. Por las páginas de este libro desfilan personalidades de primer orden en la historia universal, como son Avempace, Ibn Gabirol, Ibn Paquda, al-Mu'tamin, Hasday Crescas y cientos de nombres más. Si la obra se titula 'El Ebro: puente de Europa', es porque a todo lo dicho se añade la labor fundamental que desempeñó la región en la transmisión de gran saber musulmán y judío al Occidente cristiano, renovando así el panorama intelectual del mismo y preparando la venida de la modernidad. Que sirva esta obra, puesta totalmente al día, para conocer mejor estos setecientos setenta y ocho años de nuestra historia, y para abrir las puertas a futuras investigaciones.
Excelente síntesis de un material ingente. La profusión de nombres y escuelas está claramente articulada en torno a los grandes temas aportados por el componente semítico de nuestra cultura, insistiendo en las dimensiones imaginativas, amorosas, estéticas e intuitivas de este pensamiento, así como en la profunda remodelación del legado griego llevado a cabo por musulmanes y judíos. Desde la puesta en entredicho del sentido reduccionista de «Europa» al magistral cuestionamiento de la periodización acostumbrada, como si la Edad Media fuera un lapso entre Grecia y la Modernidad, el estudio reivindica los factores de la alteridad y la mezcla de culturas para acceder a un sentido más rico y complejo de lo que significa, hoy, sentirse «europeo».
Joaquín Lomba, quizá quien más y mejor ha estudiado el arte musulmán desde la perspectiva de la filosofía, traza un riguroso recorrido por las manifestaciones artísticas musulmanas, pero no con la intención de describir una estética, sino, dano un paso más allá, con el propósito de ver cómo el pensamiento (filosófico, teológico, religioso) se expresa a través de este arte, para de este modo analizar el contenido del Islam en sus diversas dimensiones y alcanzar una compresión mayor de su naturaleza y riqueza. El movimiento, la centralidad, la arquitectura, los jardines, el color, la música..., nada escapa a la sagaz mirada del profesor Lomba, quien, conbinando una mirada histórica con agudos análisis y fundamentadas interpretaciones, nos ofrece un estudio, tan riguroso como sugerente, destinado a erigirse en obra de referencia. Joaquín Lombra, doctor en Filosofía y en Filología semítica, ha publicado más de doscientos artículos en revistas especializadas y traducido del árabe y hebreo diversas obras filosóficas. Es catedrático de Filosfía en la Universidad de Zaragoza y desde 2002 catedrático emérito de la misma Universidad. Fundador y presidente de la Sociedad Medieval y director de la Revista Española de Filosofía Medieval, es miembro de doce sociedades nacionales e internacionales de filosofía medieval y musulmana.