¿Cuál ha sido el movimiento histórico, latente o no explícito, que subyace a los eventos eclesiales de los últimos cincuenta años? Para responder a la pregunta conviene hacer un rapidísimo trazado de algunas realidades que jalonan el camino de la Iglesia en este medio siglo y que nos ayudan a situarnos en el momento historico en que nos encontramos, tan nuevo y tan diverso de entonces, y tan necesitado, hoy como entonces, de la alegria del Evangelio. Este trazado se concreta en cuatro etapas entramadas sutilmente entre si: la euforia del primer posconcilio tras el malestar bajo Pio XII; las contestaciones surgidas inmediatamente en el segundo periodo posconciliar; la restauracion bajo Juan Pablo II y Benedicto XVI, y las expectativas suscitadas por el papa Francisco y los interrogantes sobre el futuro de la Iglesia.Si queremos mirar hacia adelante no es para soñar sueños vacios, sino para hacer propuestas que tengan como referencia las riquezas que atesora el Concilio. Hemos de rescatar aspectos aun ineditos, quedan por explorar pronunciamientos y exigencias que alumbro aquel acontecimiento.
Los trabajos que componen esta monografía han intentado introducir sobre el magma de cuestiones contempladas en el título un esfuerzo de racionalización desde una perspectiva interdisciplinar y d diálogo entre las ciencias positivas y la antropología y la teología. La clave sobre la que ha versado nuestro esfuerzo ha sido el descubrimiento experiencial de que la inmigración masiva propia de fines del siglo XX y comienzos del XXI hace emerger de manera acuciante la complejísima problemática de la interculturalidad y de que ésta en la vida real de los inmigrantes no puede separarse de ninguna forma de sus opciones de carácter religioso. Precisamente, en lo que se refiere a la religiosidad de los diversos grupos nacionales y culturales, el pluralismo de adscripciones que de forma paulatina pero creciente va brotando, plantea un conjunto no pequeño de retos a una sociedad antes tan tradicionalmente católica como la vasca que, al proceso de secularización galopante, ve ahora añadirse la aparición de comunidades nuevas con aspiraciones y donaciones de sentido muy distintas de las suyas.
El punto de partida de este libro es la constatación de la grave crisis por la que atraviesa la Iglesia. Una crisis caracterizada por la huida silenciosa de muchos, el dolor o el enfado de otros, el escandalo de no pocos, el choque con la institucion jerarquica de bastantes y, sobre todo, por una clamorosa falta de relevancia en la sociedad actual.La causa primordial de esta situacion es que el proyecto de reforma necesaria de la Iglesia que propuso el concilio Vaticano II ha sido preterido o silenciado en muchos de sus elementos esenciales. Pero la crisis actual venia siendo anunciada desde hace tiempo. Se percibe un proceso que va desde los primeros gritos profeticos de temor a la marcha hacia el gueto, pasando luego por insistentes demandas de que se verifique la reforma eclesial propuesta por el Concilio, hasta los asertos posteriores que constatan la irrefrenable crisis presente.Para mostrar ese hilo rojo, se propone esta antologia de textos escritos por teologos o responsables eclesiales de diversas naciones a lo largo de los ultimos cuarenta años. El clamor que manifiestan no expresa solamente el parecer de una corriente teologica reducida, sino que es el eco recogido, tematizado y hecho publico de amplios sectores comprometidos con la Iglesia y con la evangelizacion.